El congreso Ecos y Resplandores Helenos en la Narrativa Hispánica (Atenas, 30 de agosto a 2 de septiembre de 2023) constituye una ocasión única para presentar la presente ponencia, dedicada a estudiar la fructífera recepción que los manuales de Historia de la Literatura Griega tuvieron entre los modernos narradores españoles a lo largo del siglo XIX. El asunto se inscribe en nuestro proyecto de investigación en vigor, “El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de las Literaturas Clásicas (ámbitos hispano y luso 1782-1950): transferencias culturales entre Europa y América” (HCLC), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Referencia: PID2021-122634NB-I00). De esta forma, vamos a plantear una interesante relación que aúna el ámbito más estrictamente académico (la manualística) con el propiamente intelectual y literario a lo largo del siglo XIX. Para ello, hemos elegido cinco autores que no se agotan, ciertamente, en su condición de narradores (Braulio Foz, Juan Valera, Leopoldo Alas, Ángel Ganivet y Miguel de Unamuno), al tiempo que se hacen eco dentro de sus obras acerca de aspectos concernientes a la propia literatura griega, como podremos ver en nuestra exposición. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA GRECOLATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
A lo largo del siglo XIX, bajo el influjo alemán y francés, se crea una nueva forma de acercarmiento a la cultura y el pueblo griegos mediante el estudio de la historia de su literatura, desde los autores míticos, como Orfeo, hasta las primeras manifestaciones de la literatura neohelénica. Surgen de esta forma los primeros manuales de literatura griega como un nuevo género académico que, en lo que a España respecta, inauguró en la Universidad de Zaragoza uno de sus profesores más notables: Braulio Foz (1949).
Gracias a los manuales de literatura clásica en general, así como a la enseñanza a ellos asociada, se configuró una relación novedosa con los modernos creadores literarios, acaso menos profunda, pero más panorámica en lo que respecta al conocimiento de antiguos autores que a menudo quedaban excluidos en las poéticas tradicionales. En este sentido, proponemos un estudio que aúne HISTORIOGRAFÍA DE LA LITERATURA GRIEGA, por un lado, y SU MODERNA RECEPCIÓN, por otro, de manera que los manuales pasen a formar parte integrante del propio proceso de la moderna comprensión que de los autores clásicos han hecho los creadores literarios.
RELACIONES ENTRE CREADORES Y PROFESORES. Sin pretensión de agotar el tema en absoluto, queremos abordar en esta ponencia algunos aspectos relativos a la relación que tales documentos, por discretos que fueran, mantuvieron con la moderna creación literaria de su época. Para ello, partiremos de varias relaciones entre autor/creador y profesor o autor de manual, relaciones en las que va a incidir normalmente la obra de un filólogo extranjero:
Autor/Creador |
Profesor o autor de manual |
Filólogo extranjero |
(Foz) |
Foz |
Pierron |
Valera |
Costanzo |
Courier |
Clarín |
Camús |
Ficker / Rohde |
Ganivet |
González Garbín y González Andrés |
Ficker |
Unamuno |
Soms y Castelín (traductor) |
Murray |
UNA GENEALOGÍA INTELECTUAL. Por establecer una somera genealogía intelectual, hemos visto cómo Foz hace una crítica de las ideas de Pierron acerca de Bion y Mosco, al tiempo que luego Costanzo cuestiona lo que Pierron expresa acerca de la novela de Longo. Algunos de los juicios de Costanzo pueden rastrearse en las valoraciones que, asimismo, hace Valera sobre Longo, cuyo prólogo a la traducción de su novela constituye un verdadero hito historiográfico. Por su parte, Camús, quien expresa su abierta crítica acerca del manual de Pierron, sigue las ideas de Ficker, menos negativas que las de Pierron, al tiempo que expresa su admiración por Otfried Müller. Clarín, alumno de Camús, comienza a atender los nuevos aportes de la filología germánica acerca de la novela griega (posiblemente, uno de los primeros ecos de la obra de Rohde en España). Ángel Ganivet, por su parte, sigue las clases de González Garbín en Granada, quien, a su vez, había sido discípulo de González Andrés y cuyo manual de literatura griega debe mucho a Ficker. Por su parte, en los juicios expresados por Ganivet acerca de Longo podemos rastrear la huella del pensamiento de Valera. A manera de coda, hemos analizado también la Historia de la literatura griega de Gilbert Murray, cuya obra implica un verdadero giro historiográfico y legitima completamente la novela de Longo como heredera del idilio. Con respecto a Murray, la relación más interesante con un autor o filólogo español es, sin duda, la de Miguel de Unamuno:
Estas relaciones resultan ricas y diversas, pues hay casos en que los propios autores de manuales son novelistas, como ocurre con el ya citado Braulio Foz; en otras ocasiones, hay una relación de amistad manifiesta con algún autor de manual, como es el caso de Juan Valera con Salvador Costanzo; puede plantearse también una relación docente, como la de Clarín con Alfredo Adolfo Camús, o de magisterio más duradero, como es el caso de Ángel Ganivet y González Garbín. En quinto lugar, consideramos la admiración que llegó a sentir Miguel de Unamuno por la figura del también helenista Gilbert Murray, a quien pudo conocer en Londres y cuya influyente Historia de la Literatura Griega llegó a manos de Unamuno gracias a la versión hispana del también helenista Enrique Soms y Castelín.
Al tiempo que esta relación entre manuales y creación se consolida, van generándose, a su vez, nuevos focos de interés en el ámbito de la literatura griega, como el de los descubrimientos papirológicos o las literaturas helenística, bizantina y neogriega, aspectos que, asimismo, tendrán su discreta acogida en la propia manualística.
EL PRIMER ECO DE ROHDE EN ESPAÑA: CLARÍN. Resulta muy significativo a este respecto, el caso de la apreciación que hace Clarín dentro de su cuento “La mosca sabia” de la novela griega en clave de “novela geográfica”:
La novela en Grecia empezó por la geografía, fueron viajeros los primeros novelistas, y yo también me consagré en cuerpo y alma a la novela geográfica. Aunque el placer del fantasear no es intenso, tenía una singular voluptuosidad que en ningún otro placer se encuentra, y puedo jurar a usted que aquellos meses que pasé entregado a mis viajes imaginarios, paseándome por el atlas de don Eufrasio, son los que guardo como dulces recuerdos, porque, en ellos, el alivio que sentí a mis dolores lo debí a mis propias facultades. Poetizar la vida con elementos puramente interiores, propios, éste es el único consuelo para las miserias del mundo; no es gran consuelo, pero es el único (Clarín 1881: 128).
Este asunto de la relación entre geografía y relato novelesco no es ajeno a los modernos estudiosos del género. Clarín afirma por medio del personaje humanizado de la mosca que “fueron viajeros los primeros novelistas”, una idea que, en nuestra opinión, resulta bastante afín a uno de los argumentos fundamentales de la obra que Erwin Rohde había desarrollado acerca del origen de la novela griega en 1876. En un momento dado de su estudio, Rohde afirma que la novela es afín al género conocido como “Reisefabulistik” (Reardon 1991: 141). De esta forma, es muy posible que estemos ante uno de los primeros ecos de Rohde en el ámbito español. Clarín pudo saber de esta obra de Rohde gracias a una reseña que Gaston Boissier había publicado en la Revue des Deux Mondes, no en vano una publicación frecuentada por el autor ovetense .
EL IDILIO: DE TEÓCRITO A LONGO. También resulta interesante el problema que supone definir modernamente lo que es el idilio, asunto que en la práctica se va a relacionar con la nueva consideración de la novela griega, en especial Dafnis y Cloe. Ambos aspectos van a interferirse hasta el punto de que la obra de Longo será considerada en términos de un “idilio en prosa” (según Valera), o un idilio escrito por un “cansado Teócrito” (según Murray).
Es significativo, a este respecto, el bajorrelieve que encontramos en la parte trasera del monumento dedicado al propio Juan Valera (sito frente a la Biblioteca Nacional de España). Oculto por la vegetación aparece una escena “idílica” que se corresponde, naturalmente, con las “Pastorales” de Longo traducidas por el propio autor de Cabra. Al contemplar la escena “idílica” ya no pensamos en el poeta Teócrito, sino en una obra en prosa.
CONCLUSIÓN: ¿UNA HISTORIA INTELECTUAL DE LA LITERATURA GRIEGA? Imperceptiblemente, al poner en relación el ámbito académico (los manuales) con el intelectual (los narradores) descubrimos en nosotros mismos un afán que va más allá, si cabe, del propio estudio en cuestión. Siempre hemos entendido (o hemos querido verlo de esta manera) que nuestra actividad académica no se justificaba sin la dimensión intelectual, es decir, aquella que va más allá del mero quehacer mecánico que implica una profesión. Al aunar ambos ámbitos mediante pautas precisas en el presente estudio, queremos, por nuestra parte, recuperar esa dimensión que a menudo percibimos como perdida en los tiempos que corren.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (28 de agosto de 2023). Una forma diferente de recepción clásica: los manuales hispanos de literatura griega durante el siglo XIX y su relación con los narradores modernos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mviy