El papel de Alfredo Adolfo Camús en el Galdosismo

El "Compendio de Historia Universal", de Alfredo Adolfo Camús

El “Compendio de Historia Universal”, de Alfredo Adolfo Camús

Dado que, oficialmente, nuestro proyecto de investigación HLGE3 (FFI2013-41976, “Historiografía de la literatura grecolatina en España 3: el «Legado Alfredo Adolfo Camús» en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla” (2015-2017), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad) va a tener este blog como medio de difusión, a menudo os encontraréis con entradas como la que a continuación vais a leer. Hoy valoramos algunas cuestiones relativas al papel específico que la figura del profesor Camús tiene en los actuales estudios galdosianos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Galdós no fue acaso el alumno más avezado de los muchos que pasaron por las clases de literatura latina de Camús en las aulas de la Central de Madrid. Sin embargo, sí fue uno de los más agradecidos. Es conmovedor, en este sentido, el recuerdo que el propio Galdós dedica a su viejo maestro al comienzo de su novela Fortunata y Jacinta (1887). De hecho, uno de los principales motivos que hizo que nos interesáramos por la figura de Camús fue esta relación, precisamente, con el autor canario. A este respecto, cabe citar dos estudios básicos a cargo de hispanistas franceses (J. Blanquat, “Lecturas de juventud”, Cuadernos Hispanoamericanos. Homenaje a Galdós, 250-252, 1971, 161-220 y J. Beyrie, Galdós et son mythe, París, Lille, 1980). Naturalmente, hoy día es impensable trazar una biografía de Pérez Galdós sin contar con la figura docente de Camús, algo que se ya se aprecia perfectamente en la obra de Pedro Ortiz-Armengol (Vida de Galdós, Barcelona, Crítica, 1996), o en la de José Luis Mora García (Galdós (1843-1920), Madrid, Ediciones del Orto, 1998).

Primera reunión del equipo de investigación del proyecto HLGE3 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, donde está depositado el "Legado Camús" (6 de febrero de 2015)

Primera reunión del equipo de investigación del proyecto HLGE3 en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, donde está depositado el “Legado Camús” (6 de febrero de 2015)

De la misma forma que Camús pudo influir en los gustos estéticos de Galdós en materia de literatura moderna, aún más patente fue esta influencia en la propia literatura latina, según podemos ver, por ejemplo, en algunos notables pasajes de su obra, como es el caso de Doña Perfecta. Desde el particular punto de vista de la formación clásica de Galdós debida a Camús, resulta imprescindible el trabajo del tristemente malogrado profesor Santiago Mollfulleda titulado El latín en los Episodios Nacionales (Barcelona, Universitat de Barcelona, 1996). En la línea de la visión que Galdós adquirió de la Literatura latina a partir de su maestro, y en contraste con las modas decadentistas imperantes, yo mismo he establecido en mi trabajo titulado “La historiografía de la literatura latina y su conciencia en los autores modernos: visiones divergentes del canon y la decadencia en Pérez Galdós y Husymans” (CFC [Lat.] 24, 2004, 115-147) la visión canónica y clasicista que Galdós tenía de la Literatura latina a partir de su maestro Camús[1]. En este sentido, Molfulleda, en su libro citado, ha revisado los apuntes tomados por Galdós en las clases de Camús, a los que cabe añadir otros apuntes conocidos, los de Canalejas y Méndez, que sólo en parte han sido considerados ya (Francisco García Jurado, “Canalejas, historiador de la Literatura Latina”, Revista de Historiografía 9, 2008, 167-179). Es muy probable que se conserven más cuadernos de apuntes tomados de las clases de Camús.

Pilar Hualde Pascual, miembro del proyecto HLGE3, publicará en el Bulletin Hispanique de Burdeos un transcendental artículo que llevará el título de “Dido y Fortunata”. En esta relación entre la mítica reina de Cartago abandonada por Eneas y uno de los personajes femeninos más logrados de Galdós no puede faltar el intermediario de la figura camusiana, por lo demás, un admirador incondicional de la Eneida.

El profesor Germán Gullón, dentro de un excelente panorama del galdosismo (“La imagen actual del galdosismo en España”, dentro del VIII congreso galdosiano), dice lo siguiente respecto al tema que acabamos de exponer:

"Por otro lado, Galdós marcha muy joven a Madrid, cuando 
todavía sus ideas no estaban completamente formadas, y 
por ello podrá recibir sin mayores reparos las enseñanzas 
de los krausistas, de tantas otras gentes. Tampoco podemos 
olvidar que Galdós superó con mucho el idealismo, el 
clasicismo germánico de los krausistas. No hemos hecho mucho 
uso de los artículos que Galdós publicó en la prensa 
madrileña durante la segunda mitad de la década de los 
sesenta del siglo XIX, donde retrata a gente del entorno 
literario, desde su admirado Ramón Mesonero Romanos al 
director de la Biblioteca Nacional, Juan Eugenio 
Hartzenbusch o su maestro de literatura latina, 
Alfredo Adolfo Camús. Esto me lleva a comentar otra de 
las aportaciones bibliográficas últimas, el tomo titulado 
Prosa crítica, de Galdós, editado por José-Carlos Mainer. 
Allí se pueden leer los artículos recién mencionados 
sobre Hartzenbusch y sobre Camús."

Como puede verse, nuestro proyecto se presenta como un trabajo de conjunto prometedor que arrojará, sin duda, nuevos datos y perspectivas sobre el conocimiento que de los clásicos tuvieron los autores españoles del XIX.

Francisco García Jurado

[1] Trabajo citado por el hispanista Jean-François Botrel en su edición de los Cuentos morales de Clarín (Madrid, Cátedra, 2012, página 204 n. 334), a propósito del cuento “Vario” y la posible fuente de este cuento en el manual de literatura latina escrito por Alexis Pierron.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (7 de febrero de 2015). El papel de Alfredo Adolfo Camús en el Galdosismo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv96


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.