Una versión completa de los Coloquios de Erasmo en lengua española

Coloquios', obra censurada por la Inquisición, traducida íntegramente al  español por primera vez

En el ingente caudal de novedades bibliográficas que van a apareciendo casi a diario, algunas resultan a todas luces excepcionales, ya no solo por la calidad y volumen de trabajo que suponen, sino también por su significado específico para el ámbito de lo que todavía hoy podemos considerar como nuestro bagaje cultural. El hecho de que desde el año de 2020 contemos con una traducción completa a la lengua española de los Coloquios de Erasmo ya debería ser, por sí mismo, un gran acontecimiento, a la vez que la suerte de contar en España con un grupo de excelentes expertos capaces de haber llevado a cabo semejante edición. Sin embargo, sabemos que las cosas no resultan normalmente como nos gustaría que fueran y, recordando ahora las palabras del Dr. Ignacio Pinilla durante la presentación de esta monumental edición en la Biblioteca Nacional de España, hoy el nombre de Erasmo ha quedado relegado tristemente a una modalidad de beca de ámbito europeo e incluso mundial, “Erasmus mundus”, que, como bien indicó el ponente, literalmente no sería otra cosa que “Erasmo limpio”.  Es verdad que la obra de Erasmo ya está libre de las antiguas persecuciones doctrinales, pero su correcta valoración se ve amenazada por otro enemigo no menos despreciable, como es el de la ignorancia galopante de nuestros tiempos. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Reseña de 

Erasmo de Róterdam, Coloquios. Edición de Julián Solana Pujalte y Rocío Carande. Primera traducción española completa de Rocío Carande, Jorge Grau Jiménez, Jorge Ledo, Mariano Madrid Castro, Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Francisco Socas y Julián Solana Pujalte. Volumen I, Zaragoza, Libros Pórtico, 2020, 530 + [VI] (Índice), 978-84-7956-199-4

Erasmo de Róterdam, Coloquios. Edición de Julián Solana Pujalte y Rocío Carande. Primera traducción española completa de Rocío Carande, Jorge Grau Jiménez, Jorge Ledo, Mariano Madrid Castro, Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Francisco Socas y Julián Solana Pujalte. Volumen II, Zaragoza, Libros Pórtico, 2020, VIII + 1037, 978-84-7956-200-7

Ya sabemos de sobra, sobre todo quienes contamos tanto con una formación humanística como con cierta edad, lo fundamental y gigantesca que resulta a todas luces la figura de Erasmo de Róterdam, pareja, naturalmente, al significado de su propia obra. Pero sabemos también que hoy día ya comienzan a escasear las personas medianamente cultas que sean capaces de haber leído, cuando menos, su Elogio de la locura, pues, tristemente, el ámbito de estos conocimientos que pertenecían a un saber común (estoy seguro de que habrá quien recuerde la notable biografía que Stephan Zweig dedicó a Erasmo, publicada en España durante los años 30 del pasado siglo XX por Editorial Juventud) se ve cada vez más relegado a la esfera de los especialistas. No puedo, por ello, comenzar esta reseña-ensayo sin expresar, por un lado, mi entusiasmo ante el acontecimiento editorial citado y, por otro, la sensación de melancolía que me produce saber que quienes hoy lean este texto pertenecen ya a una raza en extinción que todavía es capaz de vincular a Erasmo con las esencias de la cultura europea. Lo primero que llama la atención de los dos volúmenes que contienen esta novedosa versión de los Coloquios es su portada polícroma con la vista de una ciudad antigua. Tal decisión editorial supone claramente un desvío de la esperable portada con la efigie de Erasmo. De esta forma, los dos tomos que contienen los Coloquios nos ofrecen la xilografía con la vista general de Basilea que aparece en el Liber Chronicarum de Hartmann Schedel, un bellísimo incunable publicado en Núremberg por Anton Koberger en 1493. Esta referencia iconográfica nos remite claramente al lugar de edición de los Coloquios pocos años más tarde, pero también resulta exquisita por lo que sugiere simbólicamente acerca de una “geografía espiritual” por la Europa de Erasmo, cuyo periplo debería incluir, entre otros lugares fundamentales, ciudades como Gouda, Róterdam, Lovaina, Bruselas, Friburgo o Venecia, por enumerar tan solo algunas de ellas.

Si el continente o encuadernación nos atrapa ya desde el principio, la conciencia de que dentro de este libro vamos a encontrar la totalidad de los Coloquios de Erasmo vertidos a la lengua española convierte su contenido en algo realmente único. Hasta hoy, tan solo contábamos con ediciones parciales de entre las que, acaso, la más accesible sea la versión de Rodríguez Santidrián para Espasa-Calpe. Este tipo de selecciones no dejaban de ofrecer una suerte de “aperitivo” para hacernos una idea de lo que podía ser la monumental obra de Erasmo, si bien a todas luces resultaban insuficientes. Sin embargo, el aspecto completo y acabado que ahora contemplamos al adquirir los dos nutridos tomos de la editorial Pórtico no debe inducirnos al anacrónico error de pensar que la obra erasmiana ya fue así desde el comienzo, pues es producto de una larga labor de paulatino enriquecimiento y reescritura por parte de su autor. Los Coloquios, ciertamente, son el fruto de un complejo proceso que nació con una mera intención didáctica (tales coloquios se idearon en principio para el aprendizaje práctico de la lengua latina) y fueron convirtiéndose poco a poco en una suerte de “comedia humana”, donde aspectos tan cruciales como las costumbres sociales o la religión constituyen algunos de los atractivos indudables de su lectura. Este proceso nos lo muestra claramente el rico mundo de la imprenta renacentista a través de las sucesivas ediciones de una misma obra, que se muestran siempre distintas unas con respecto a otras.

La obra que ahora reseñamos, dedicada a la memoria del profesor Mariano Madrid Castro, quien tristemente no pudo ver el fruto final, se abre con una instructiva y valiosa “Introducción” que constituye la primera parte. En ella se nos habla de los Coloquios de Erasmo en los términos de “el libro de una vida”, se enumeran los núcleos temáticos que pueden advertirse en el curso de su lectura y prosigue con un interesante apartado dedicado a los Coloquios en España, aspecto que no puede considerarse sin contemplar, asimismo, la traducción y recepción en general de las demás obras del autor. Esta primera parte de la obra incorpora los resultados fundamentales del proyecto de investigación “Bibliotheca Erasmiana Hispanica: Erasmo en las bibliotecas españolas actuales e históricas”, por lo que somos conscientes de que la lectura de tales páginas liminares encierra años de arduo y paciente trabajo todavía en curso. La copiosa y monumental bibliografía que constituye la segunda parte ya es de por sí toda una guía en español para adentrarnos tanto en la obra de Erasmo como en sus modernos estudios. Una tercera parte nos ofrece la “Tabla alfabética de los Coloquios”, con los títulos en español, en latín, la abreviatura de cada título latino y las páginas que éstos ocupan dentro de la presente edición. La cuarta parte nos adentra ya en las introducciones parciales y la lectura de los diferentes textos de Erasmo. Esta lectura no se inicia propiamente con los coloquios en sí mismos, sino con ese tipo de documentos que la moderna crítica literaria denomina elementos paratextuales: dos cartas preliminares, dos apartados dedicados a las “fórmulas” de salutación y una sucinta preceptiva. Sendas cartas preliminares corresponden respectivamente a las ediciones de Basilea de 1522 y de 1524 (recordemos que en 1518 apareció una primerísima edición no autorizada, pues no contaba con el consentimiento de Erasmo, a iniciativa del editor Froben). Por su parte, las llamadas “Fórmulas”, usadas al encontrarnos con alguien, se reparten en dos series y a éstas subsigue la parte titulada “Preceptiva breve sobre la riqueza del vocabulario”. Se trata claramente de textos que formaban parte del proyecto didáctico tal como había sido concebido en un principio por Erasmo, que entendía esta obra como un manual de conversación para los estudiantes de latín. A continuación, tenemos ya la serie completa de los 63 coloquios erasmianos, cuyos títulos descriptivos (entre otros, “Los votos tomados a la ligera”, “Hacerse con una prebenda”, “La confesión del soldado”, etc.) suponen toda una declaración de intenciones e invitación a la lectura. Por último, ya en el tomo segundo, el “Índice de personas y lugares” constituye la quinta parte de la obra. El índice general que aparecía en el primer tomo se vuelve a reproducir para cerrar el segundo volumen. De esta forma, la repetición del índice general hace posible que cada tomo sea, en cierta forma, autónomo.

Si bien nos encontramos ante una edición impecable desde el punto de vista de su composición y maquetación, hay ciertos aspectos formales que me permito señalar como mejorables con respecto a una segunda edición. Desde el punto de vista del manejo de la obra, quizá hubiera sido oportuno diferenciar tipográficamente lo que son los textos introductorios a cada diálogo con respecto al texto de Erasmo como tal, pues un lector poco avisado podría encontrar alguna dificultad, especialmente al inicio de la primera serie de las “Fórmulas” (Formulae I) (p. 101), dado que carecen de texto introductorio de los traductores, a diferencia de lo que ocurre con los demás documentos vertidos al español. De esta forma, donde esperamos un texto introductorio nos hallamos directamente ante el texto de Erasmo y, dado que se trata de un apartado de naturaleza programática, podría resultar equívoco en cuanto a la inteligencia de quién lo escribe. Esta ausencia de texto introductorio es, afortunadamente, excepcional, de forma que ya a lo largo de la presentación de los diferentes coloquios, 63 en total, vamos encontrándonos con la correspondiente introducción a cada uno de ellos, donde la bibliografía citada sirve de frontera y aviso con respecto a la llegada del texto de Erasmo como tal. El inconveniente tipográfico de que no haya distinción entre el texto introductorio y el erasmiano es mínimo, pero no creo que resulte del todo baladí, especialmente en caso de una consulta salteada. Luego encontramos otro pequeño inconveniente en lo que respecta al reparto de la edición en dos volúmenes. Está clara la necesidad física de dividir el texto equilibradamente en dos mitades, lo que a efectos de la propia edición interna no entraña más que una partición convencional, dado que el segundo volumen continúa incluso la paginación del anterior. No obstante, observamos que el volumen primero termina con el Índice de la obra completa paginado en numeración romana (I-V) y que, al inicio del tomo segundo, tras la página de portada, volvemos a encontrar la tabla alfabética de los Coloquios de la que disponemos también en el tomo I, si bien aquí concebida como parte III y repartida entre las páginas 95-96. El problema es que esta nueva tabla, dentro del tomo segundo, vuelve a aparecer, tras la portada interior, al comienzo absoluto del tomo II paginada con los números romanos VII y VIII (lo que sugiere una continuidad con respecto a la paginación romana que cerraba el tomo primero). Por su parte, el tomo II se cierra con el mismo índice general que aparecía al final del tomo primero con numeración romana, pero esta vez las páginas siguen la numeración arábiga. No termino de entender, por tanto, por qué la parte final del volumen segundo no va también paginada con numeración romana. Naturalmente, se trata de inconvenientes menores y puramente formales que tendrían muy fácil solución.

En lo que respecta ya al contenido, la lectura de la obra como tal supone todo un paseo por el pensamiento erasmiano, buen conocedor de la literatura del pasado, pero también hombre de su época. Esta riqueza ya es apreciable desde los oportunos estudios introductorios a cada diálogo. Aunque los textos traducidos corren a cargo de autores diferentes (en algunos casos ya habían aparecido publicados de manera independiente, como ocurre con el De utilitate colloquiorum a cargo de Jorge Ledo en 2018), no se observan disonancias de estilo entre ellos, lo que da cuenta de una buena labor de equipo. Las traducciones de cada coloquio resultan a todas luces muy bien elaboradas, fruto de la correcta inteligencia del texto latino por parte de quienes lo vierten, y se acompañan de excelentes aclaraciones y comentarios en notas que facilitan, sin lugar a duda, las dificultades de comprensión esperables en un lector moderno. Podemos encontrar en tales coloquios asuntos reconocibles en otras obras de Erasmo, como su ya citado Elogio de la locura o sus Adagios. De manera particular, destaco el asunto crucial de lo que conocemos y definimos como Philosophia Christi, que queda patente, ante todo, en la crítica de aspectos religiosos más abocados a la rutina o superstición que a una fe interior comprometida realmente con la práctica del bien y no tanto con las apariencias. El carácter dialogado de esta obra confiere más viveza, si cabe, a los asuntos tratados, de forma que a veces se trata de escenas perfectamente representables. Asimismo, las lecturas y referencias a los autores clásicos constituyen, naturalmente, otra de las bases de la escritura erasmiana, por lo que la presencia de tales clásicos, ya a manera de inspiración o de cita visible, resulta una constante. En este sentido, a la hora de decantarnos por unos coloquios u otros, entiendo que nuestros gustos literarios en torno a tal o cual autor grecolatino pueden condicionar esta elección. En mi caso, me ha resultado muy interesante el coloquio “La parturienta”, relativo a una mujer que ha dado a luz, dada su relación con el famoso discurso de Favorino acerca de la lactancia materna que recoge Aulo Gelio en sus Noches áticas. Verdaderamente, la lectura continua de tales coloquios viene a ser, por un lado, un paseo por los usos, costumbres y creencias de la sociedad de la época de Erasmo y, por otro lado, todo un curso de cultura clásica.

No quisiera terminar esta reseña sin algunas notas o addenda con respecto a ciertos hechos puntuales que dan cuenta de la recepción y estudio de Erasmo incluso en tiempos cercanos a los nuestros. Desde luego, todo el asunto de Erasmo y, de manera más amplia, de lo que conocemos como “Erasmismo”, sigue siendo una cuestión claramente abierta a nuevos estudios y lecturas, con la conciencia clara de que obras tan fundamentales como la de Erasmo y España de Marcel Bataillon se han convertido ya en puros clásicos de la historiografía. A este respecto, cabe señalar el claro eco de la obra de Bataillon en el título que dio nombre a la magnífica exposición celebrada en Salamanca entre 2002 y 2003: “Erasmo en España. La recepción del Humanismo en el primer Renacimiento español”.

La cuestión de los nuevos hallazgos relativos al erasmismo en España sigue estando, por lo demás, totalmente viva. Ya hace unos decenios de la aparición en el pueblo extremeño de Barcarrota, tras una pared, de una pequeña y selecta biblioteca que contenía, entre otras joyas, una edición del De lingua de Erasmo, reproducida luego en facsímil (se trata de un volumen publicado por Gryphius en Lyon) y acompañada por la traducción y estudio de César Chaparro, Luis Merino y Manuel Mañas en 2007. La obra ha podido llegar hasta nosotros intacta, salvada de la persecución doctrinal, gracias a su oportuno emparedamiento.

Mientras estudiaba las traducciones lucianescas a cargo de Juan de Aguilar Villaquirán en el Ms. 55 (M-164) de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Theodora Grigoriadu dio con una nueva versión del coloquio erasmiano titulado “Charon” a cargo de quien había vertido, asimismo, los precedentes diálogos de Luciano. Si bien la investigación se había llevado a cabo una década antes, tanto el estudio como la edición (digital) de este manuscrito han aparecido en la Colección “Rosa de los Vientos” de la Sociedad Menéndez Pelayo el año de 2020.

Importantísimo fue, asimismo, el hallazgo de una primera traducción inédita al español de la Moria de Erasmo (que luego vamos a conocer normalmente como Elogio de la locura), conservada en un manuscrito depositado en la Sinagoga de los Portugueses de Ámsterdam. El descubrimiento tuvo lugar en 2012 (todavía recuerdo la noticia en el diario El País), y solo dos años más tarde Jorge Ledo (uno de los traductores de los Coloquios que aquí reseñamos) y Harm den Boer nos ofrecieron una espléndida edición de este documento único en 2014. Curiosamente, las comunidades judías sentían franca simpatía por un Erasmo que no ocultaba su antisemitismo, si bien compartía con aquéllos serias reservas ante ciertas costumbres de la Iglesia.

También quiero citar otro hallazgo, seguramente el menos conocido, que concierne a la recuperación en 2018 por parte de María José Barrios Castro de un curioso compendio de los Adagios de Erasmo publicado en la prensa hispana del siglo XIX a cargo de Alfredo Adolfo Camús. Camús, el profesor más importante de literatura griega y latina con que contó la España del siglo XIX, hizo alarde de su erasmismo, si bien camuflado bajo el título menos comprometido de “Refranes”. La recuperación de este opúsculo ha cambiado, por cierto, la propia percepción tanto del “erasmismo” de este profesor de la Universidad Central de Madrid como de uno de sus más dilectos alumnos, Benito Pérez Galdós. Hasta este momento, considerábamos que su lectura de Erasmo se centraba casi exclusivamente en el Elogio de la locura. Camús creó la ficción bibliófila del hallazgo de un viejo ejemplar parlante que había sufrido las expurgaciones inquisitoriales, tal como figuraba escrito a mano en su portada. Curiosamente, Barrios Castro ha encontrado en la Biblioteca Nacional de España el ejemplar real que muy bien pudo servir de base para esta versión moderna, pues cuenta con la misma nota manuscrita señalada por Camús para su ejemplar imaginario.

Cabría, finalmente, hacer algunas consideraciones acerca de la recepción de los Coloquios en España, dificultada, claro está, por la censura. Parece que uno de los frutos más cercanos en el tiempo de esta recepción vino de la mano de los Diálogos de la lengua latina de Juan Luis Vives, publicados también en Basilea en 1538, cuando ya los Coloquios erasmianos eran objeto de lectura y crítica. Como bien sabemos, la obra de Vives, concebida ya lejos de España, tiene una extensión sensiblemente menor que la de Erasmo y encarna en buena medida la contención que Vives hubiera deseado también para la obra de su colega holandés, dado que de instrumento educativo había pasado a ser un foco de polémicas. Me parece, asimismo, oportuno, apuntar la muy posible recepción de dos de los Coloquios en particular, los titulados Opulentia Sordida e Ictiofagia, dentro del propio Buscón de Quevedo. La terrible sátira de las condiciones extremas en que se vivía dentro de la casa del editor Aldo Manucio llevaron a Erasmo a componer un diálogo que ciertamente recuerda la novela picaresca. En su artículo titulado “Fuentes clásicas y erasmianas del episodio del dómine Cabra”, Antonio Vilanova (Academia Literaria Renacentista 2, 1982, pp. 355-388) muestra la influencia que sobre la conformación de la figura del dómine Cabra tienen, por un lado, los avaros Euclión, de la Aulularia de Plauto, y Milón, del Asno de Oro de Apuleyo. En cuanto a la descripción de la casa del dómine y el estado en que tiene a sus pupilos destaca la influencia del Guzmán de Alfarache (Segunda Parte, Lib. III. Cap. IV) y la obra de Erasmo, Opulentia Sordida. Por último, en la Ictiofagia de Erasmo se describe con mayor énfasis la crueldad inflexible y bárbara de los maestros de su época, que Quevedo también tuvo en cuenta para configurar el carácter de su dómine.

A tenor de lo hasta aquí expuesto, considero que esta traducción española de todos los Coloquios de Erasmo no solo es (o debiera ser) un gran acontecimiento cultural, sino también un asunto completamente vivo dentro de una España (y una Europa) donde la dimensión intelectual se ve cada vez más arrinconada ante los dogmatismos y la simpleza.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (30 de junio de 2023). Una versión completa de los Coloquios de Erasmo en lengua española. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mviw


Un comentario en «Una versión completa de los Coloquios de Erasmo en lengua española»

  1. Querido Paco: he tardado más de un año en topar con tu reseña de los Colloquia de Solana Pujalte et alii. Magistra, erudita y amena…y me quedo corto. Como Barcarrota está muy próximo a Badajoz donde resido he seguido muy de cerca la evolución de su tesoro literario y que poseo. Pero me permito informarte que hay un librito excepcional y delicioso que te gustaría leer de un amigo y profesor de la UEX, (compañero de César Chaparro, Eustaquio Sánchez Salor y Manolo Mañas), llamado Fernando Serrano Mangas y titulado EL SECRETO DE LOS PEÑARANDA. EL UNIVERSO JUDEOCONVERSO DE LA BIBLIOTECA DE BARCARROTA. SIGLO XVI Y XVII.
    Publicado por la Universidad de Huelva (Biblioteca Montaniana) y la Editora Regional d Extremadura, 2004. Si tienes dificultad, conecta conmigo. Fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.