Cuando vivía en Ámsterdan, en un destartalado piso de estudiantes de Weespertraat, calle afincada dentro del antiguo barrio judío, todas las mañanas, de camino a la Universidad, me acordaba de Spinoza al pasar junto a la bellísima Sinagoga de los Portugueses. No sabía por aquel entonces (nadie lo sabía, de hecho) que uno de los ejemplares depositados en la biblioteca histórica de su Museo Judío era, nada menos, que una temprana traducción castellana del Elogio de la locura de Erasmo de Rótterdam, sin duda la obra más conocida del autor holandés. El descubrimiento se produjo en 2012, y ahora, en 2014, Jorge Ledo y Harm den Boer nos ofrecen una soberbia edición de este documento único. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
La ocasión feliz de esta edición, no era para menos, ha servido para inaugurar una nueva serie editorial titulada “Heterodoxia Iberica”, destinada precisamente a la publicación en la editorial Brill de este tipo de obras que pertenecen a la tradición erasmista. El libro que ahora comento brevemente se abre con una portentosa introducción destinada a configurar tanto un contexto cultural como historiográfico que nos permita comprender mejor el nuevo documento hallado. Como vemos, su título, Moria de Erasmo Roterodamo, responde más a las intenciones originales de Erasmo, es decir, el juego palabras entre la Μορία, latinizada como Moria (el equivalente latino de la Stultitia), y el nombre de Thomas More, el destinatario de la obra. Así lo expresa el mismo Erasmo al comienzo de su libro:
“Digo que principalmente vuestro sobrenombre, Moro, tan semejante al de la necedad, Moria, quan sin duda sois de la obra de ella ageno.” (p. 50)
Precioso juego de palabras, propiamente rabelesiano, que hace uso de la figura de la etimología por antífrasis: Moro se llama de semejante manera por ser todo lo contrario a la necedad, es decir, todo inteligencia y lucidez (lástima, en verdad, que esta lucidez lo llevara a perder literalmente la cabeza).
En lo que respecta a los aspectos materiales de la obra, se trata de un manuscrito que proviene de la compra de una biblioteca, otrora propiedad de un judío. Aunque el manuscrito data del siglo XVII, la versión española que contiene fue realizada en el siglo XVI y quizá responda a la copia de un impreso perdido. Recordemos que la Laus Stultiae de Erasmo fue escrita en 1509 y publicada en 1511. Hasta la aparición de este ejemplar manuscrito en Ámsterdam, la primera traducción al castellano del Elogio de la locura que conocemos no había sido publicada hasta el año de 1842 en Barcelona, es decir, ya durante los tiempos del liberalismo moderado de Isabel II. En aquel momento afloraron otros lectores de Erasmo, como el catedrático de la Central Alfredo Adolfo Camús, que no dejó de ser uno de sus grandes divulgadores en las conferencias del Ateneo Científico y Literario, e incluso autor de alguna obra erasmista que la dra. Barrios Castro dará a conocer a su debido tiempo. Paradójicamente, para que las ideas de una obra latina se difundieran en España, a menudo no se precisaba de su traducción como tal: bastaba con que hubiera algunos buenos lectores de la misma. Nosotros hemos tenido ocasión de comprobarlo con una obra como las Noches áticas de Gelio, que a pesar de no haber sido traducidas tampoco hasta bien entrado el siglo XIX disfrutaron, sin embargo, de gran predicamento entre los humanistas españoles durante el siglo XVI.
Desde el punto de vista historiográfico, el hispanismo cuenta con una fructífera tradición de estudiosos de las huellas de Erasmo en España. El libro de Ledo y den Boer está dedicado, no en vano, a la memoria de dos de sus más conspicuos representantes: Eugenio Asensio y Marcel Bataillon. El documento que ahora ve la luz impreso por vez primera es indudablemente una aportación valiosísima para mejorar este conocimiento de lo que venimos llamando el “erasmismo hispano”. Recordemos también cómo hace ya unos cuantos años apareció en la localidad de Barcarrota, entre otros libros prohibidos, un ejemplar del De lingua de Erasmo, emparedado durante varios siglos. El ejemplar de la Moria ahora recién editado ofrece un incuestionable valor en sí mismo (los autores de esta edición se muestran a este respecto modestamente cautos), pero también lo tiene como exponente de una corriente espiritual y de su recorrido histórico. Entre otras cosas, la relación de este ejemplar con los judíos portugueses de Ámsterdam suscita la interesante cuestión de la admiración que esta comunidad religiosa sentía por las ideas críticas del humanista holandés con respecto al catolicismo. En la introducción, copiosa y muy bien planteada, se repasan aspectos tales como el problema de las traducciones de Erasmo a las lenguas vernáculas, la “naturaleza evasiva” de la versión hispana del Elogio, la descripción material del manuscrito estudiado, el perfil del traductor (un portugués, por cierto), la pertinente cuestión de la posible edición latina utilizada por el traductor, o el contexto de cultural de los portugueses judíos de Ámsterdam (cuya riqueza cultural e iconográfica inmortalizará un siglo más tarde Rembrandt en sus cuadros y grabados).
Luego de esto, se pasa a la edición del manuscrito como tal, un ejemplo de primor filológico donde no sólo caben las notas críticas al texto, sino también diferentes aspectos literarios y culturales. Finalmente, vienen la bibliografía y varios índices. Quisiera, a manera de ejemplo, transcribir un pasaje del texto español de la Moria, en particular uno que resulta muy querido, dada la crítica que Erasmo entabla contra mis colegas de profesión, los gramáticos:
“De aquellos quiero çontar que entre los mortales tienen espeçie de sabiduría y procuran aquel áureo ramo, como dizen. Entre los quales, la primera silla tienen los gramátiços, género de hombres, por çierto, el más calamitoso, y el más afligido y el más hodioso a los dioses, si no mitigase yo los daños de su profiçión con dulçe género de loçura.” (pp. 197-198)
Como podía intuirse al comienzo de mi breve reseña, este libro, que pertenece a un tiempo áureo de la comunidad judía de Holanda, me devuelve personalmente a mis tiempos míticos de estudiante. Del barrio judío de Ámsterdam hoy quedan casi únicamente las sinagogas históricas y algún memorial. Sus casas sirvieron durante los inviernos de la II Guerra Mundial, de leña para el resto de holandeses. Este libro, a su manera, representa uno de estos milagros que nos depara la suerte y la buena filología.
Moria de Erasmo Roterodamo. A Critical Edition of the Early Modern Spanish Translation of Erasmus’s Encomium Moriae. Edited by Jorge Ledo and Harm den Boer. Notes by Jorge Ledo, Leiden/Boston, Brill, 2014, 413 pp.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (23 de enero de 2015). Un desconocido Erasmo en lengua española: la Moria. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv94
Me encanto. Estoy trabajando sobre Erasmo en mi tesis doctoral.
Gracias por su comentario y mucha suerte con su tesis