Alfredo Adolfo Camús, lector de Heinrich Heine. Viaje a Düsseldorf

IMG_2501Comenzamos 2015 con un nuevo proyecto de investigación, aunque el Ministerio de Economía y Competitividad, que nos lo ha concedido como definitivo en noviembre de 2014, haya decidido que su fecha de inicio haya tenido lugar oficialmente en el mes de enero del año que acaba de morir. En cualquier caso, bienvenido sea este nuevo proyecto, “Historiografía de la literatura grecolatina en España 3: el «Legado Alfredo Adolfo Camús» en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla” (HLGE3), donde vamos a estudiar la biblioteca de este humanista fundamental para entender, sin ir más lejos, las referencias a la literatura clásica que hacen autores como Pérez Galdós y Clarín. A una particular lectura, la que Camús hizo del Atta Troll de Heinrich Heine, está dedicado este blog que de algún modo inicia la marcha del nuevo proyecto. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

IMG_2505No se puede entender el romanticismo alemán sin Heinrich Heine, autor que nació en la discreta ciudad alemana de Düsseldorf, ni tampoco se puede entender a Heine sin su Atta Troll. El sueño de una noche de verano. Las reminiscencias de Shakespeare ya están presentes, como puede ver el curioso lector, desde el subtítulo de la obra, y tales reminiscencias convierten a Heine no sólo en autor de este poema candorosamente absurdo y desmedido, sino en algo igualmente tan importante como ser lector del conspicuo escritor inglés. Los lectores han hecho que la literatura sea lo que es, incluso por delante de los propios escritores, que no serían nada ciertamente sin los primeros. Hace unos meses me llevé a Düsseldorf la traducción que Jesús Munárriz preparó para la editorial Hiperión de este bello poema que nos cuenta las heroicas desventuras y reflexiones de un oso que logró escapar de una triste vida de bestia circense y amaestrada. Manuel Fernández Labrada tiene una reseña tan excelente como concisa de esta fundamental obra romántica en su blog. Así pues, como decía, me llevé esta lectura a Düsseldorf precisamente, porque era allí donde había nacido Heine, autor todavía recordado en aquella ciudad tanto por un instituto de investigación dedicado a él como por una curiosa escultura que “deconstruye” su rostro sobre la verde hierba de IMG_2509un ameno parque, junto al pequeño tambor del oso, también presente. Pero no sólo se trata de leer a Heine en Düsseldorf, tal como he podido hacer en otros lugares, como con Montaigne en Burdeos o Rabelais en Lyon. Este interés, específicamente por Atta Troll, venía de más lejos, precisamente porque sabía que mi querido Alfredo Adolfo Camús había sido lector fervoroso de este poema romántico publicado en 1847. Esto que afirmo ahora lo sé gracias a la viva semblanza necrológica que el propio Leopoldo Alas Clarín hizo de su maestro Camús en 1889. Reproduzco precisamente el lugar donde puede leerse la admiración que, según Clarín, el profesor de letras clásicas sentía por el Atta Troll:

“Hay dos clases de eruditos: los que aman la antigüedad en odio 
a lo moderno, y los que, ansiosos de conocer la belleza donde 
quiera que esté, se toman el trabajo de estudiar la antigüedad 
para conocer también sus obras notables. Camús es de estos 
últimos. En sus cátedras de literatura latina y de literatura 
griega no hay fronteras; se habla de todas las literaturas; 
en el examen se pregunta el argumento de El Mercader 
de Venecia y la intención de Atta Troll de Heine.
 No ha habido afectación ni pedantería en la empresa llevada 
a feliz término por los discípulos del anciano ilustre; para 
Camús no hay más atrevimiento en resucitar a Plauto que 
en resucitar a Tirso. En España parece esto muy extraño, 
y es porque aquí los eruditos casi siempre han sido 
pedantes y oscurantistas; han amado lo viejo, sin entenderlo, 
en odio a lo nuevo; y de ahí esa protesta general de las 
fuerzas vivas del ingenio español contemporáneo. 
Por desgracia la reacción ha ido demasiado lejos, 
hemos corrido contra el enemigo verdadero y contra 
quien no lo era. Con el dómine hemos derrotado a Horacio. 
¡Horacio! ¡Un poeta más moderno que muchos de los que 
hoy pretenden representar el lirismo del siglo! (...)” 
(Leopoldo Alas «Clarín», “Palique. Plauto en 
escena”, publicado en La Unión, nº 373, 14 de 
diciembre de 1879)

IMG_2512Precisamente, por los mismos argumentos que esgrime Clarín, era interesante para mí saber por qué Camús era tan admirador de una obra alemana escrita en su propio tiempo, y no sólo de las obras antiguas. Camús leería seguramente la versión francesa que el propio autor alemán había preparado pensando en ese otro gran público europeo que no leía la lengua de Goethe. Ahora sé, tras la lectura relajada y viajera de su libro, que Camús heredó de Heine ese especial gracejo romántico que presentan sus escritos, definidos por la vitalidad, pero no reñidos con cierta sublimidad estética. No debemos olvidar, asimismo, la labor de intermediario que Camús desempeñó entre el autor alemán y sus discípulos españoles. Todo ello, pues, me llevó a leer el Atta Troll durante la visita que María José y yo hicimos a un otoñal Düsseldorf, cuya visita también completamos con un precioso viaje en tren hasta la cercana ciudad de Colonia. En Düsseldorf visitamos, por cierto, tanto el Heinrich Heine Institut, donde se conservan libros y recuerdos del escritor, como el museo dedicado a otro de los grandes escritores de la época: Goethe.

IMG_2506Mientras recorríamos ambas ciudades alemanas fui experimentando, asimismo, una doble experiencia: la escritura de Heine y la lectura de Camús. Quise imaginar de qué forma llegó Camús a prendarse de las desventuras de ese inmortal oso llamado Atta Troll, cuya desmedida y absurda historia está poblada de nobleza y profundo amor no sólo a la libertad, sino también a la dignidad. Pensé en que no era casualidad, al menos para el liberal Camús, que el domador de circo que hacia bailar ridículamente al pobre animal fuera un viejo carlista español. Ahora Heine, Atta Troll, Camús y Düsseldorf quedan unidos en mi memoria como partes de un amable rompecabezas literario.

Reconstruir un texto es algo que en su materialidad nos asegura que, al menos, tenemos algo tangible y cotejable, pero una lectura no deja de ser una forma de texto mental, apenas entrevisto. Añado que también tiene mucho de “texto vital”, de aquel que ya tan sólo habita en nosotros, pues tan sólo a nosotros pertenece. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2 de enero de 2015). Alfredo Adolfo Camús, lector de Heinrich Heine. Viaje a Düsseldorf. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv90


2 comentarios en “Alfredo Adolfo Camús, lector de Heinrich Heine. Viaje a Düsseldorf

  1. Pingback: Final del proyecto sobre Alfredo Adolfo Camús. Visita a Baena | Reinventar la Antigüedad

  2. Pingback: La geografía sentimental de Alfredo Adolfo Camús | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.