Viajar por la Tradición clásica: una aventura académica

Las traducciones de Virgilio a cargo de Miguel Antonio Caro, ahora reunidas

Las traducciones de Virgilio a cargo de Miguel Antonio Caro, ahora reunidas

Desde el año 2013 vengo desarrollando una línea de investigación titulada “Tradición clásica: teorías y estéticas de la modernidad”. Con ella me he propuesto llevar a cabo una revisión global acerca de los aspectos conceptuales, históricos y metodológicos concernientes a la Tradición clásica como disciplina académica que estudia las relaciones entre el mundo antiguo y el moderno. No se trata tan sólo de un línea de investigación, sino de un intenso periplo vital a través de ciudades, países e incluso continentes. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Esta línea de investigación comenzó a cobrar vida en marzo de 2013, cuando, por encargo de la Sección aragonesa de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, presenté en la Universidad de Zaragoza una ponencia que llevaba el título de “Las metamorfosis de la Tradición clásica”. En este trabajo logré esbozar tres aspectos clave:

-La cuestión conceptual: delimitación de las etiquetas que definen tales estudios

-La cuestión historiográfica: periodización de la disciplina

-La cuestión metodológica: reflexión sobre los diferentes paradigmas del estudio

El estimulante resultado de esta puesta al día me ha servido para continuar profundizando dentro del mismo ámbito. Así las cosas, recibí la invitación a participar en el congreso internacional “Les classiques aux Amériques. Réécritures des classiques Grecs et Latins sur le continent Américain et dans les Caraïbes”, celebrado en la Université de París-Sorbona en octubre de 2013. Allí tuve la ocasión de disertar sobre dos intertextos latinos (Plinio el Joven y Aulo Gelio) subyacentes en la obra de Julio Cortázar, de forma que pude indagar con detalle en la naturaleza dinámica que presentan los antiguos textos inspiradores para la literatura moderna, más allá del tradicional y estático concepto de “fuente”. Ciertamente, no se trataba tan sólo de señalar dos referencias puntuales a autores latinos en la obra de Cortázar, sino de indicar cómo tales textos, convertidos en realidades mentales, se expandían dentro de la propia obra del autor argentino. Asimismo, aproveché la estancia en París para borges homero y virgilioterminar, junto con Roberto Salazar, doctorando en la École Normale Supérieure, un libro titulado La traducción y sus palimpsestos. Borges, Homero y Virgilio (Madrid, Escolar y Mayo, 2014), donde se revisa la peculiar idea que de la traducción tiene Jorge Luis Borges, carente de jerarquías entre textos de partida y textos de llegada (un tanto a la manera de lo que pretende la Recepción, como luego veremos).

Poco después, en diciembre de 2013, participé en el II Colóquio Internacional “A Literatura Clássica ou os Clássicos na Literatura”, que tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa entre los días 4 a 6 de diciembre de 2013. Allí hablé acerca de la particular bucólica que Eça de Queiroz compuso en su novela póstuma La ciudad y las sierras a partir de una lectura regeneracionista de Virgilio, cercana a la interpretación que el pensador social anarquista Pierre-Joseph Proudhon había hecho en torno a la Eneida. La lectura de Eça de Queiroz, en este caso bucólica, completaba, por su parte, las que ya había investigado a propósito de Antonio Machado y Jorge Luis Borges, y que aparecerán publicadas, respectivamente, en Burdeos (Bulletin Hispanique) y Glasgow (Bulletin of Hispanic Studies). También he desarrollado poco más tarde las claves de la particular lectura proudhoniana de Virgilio para un artículo que, con el título de “La Eneida como utopía regeneradora: Pierre-Joseph Proudhon”, aparecerá publicado en un monográfico sobre las utopías de la Antigüedad en la revista Studia Philologica Valentina.

a reading of ovid

“Una lectura de Ovidio”, de Wyndham Lewis

Ya al año siguiente, en abril de 2014, recibí la invitación para impartir una conferencia en la Universidad de Cádiz con el título “Ovidio y sus imágenes. Estéticas de la modernidad”. Tuve ocasión de poner en práctica algunos de los conceptos relativos al fructífero diálogo que se establece entre la propia literatura latina y las estéticas de la modernidad, tales como el Romanticismo, la Decadencia, el Acmeísmo, el Futurismo, el Surrealismo o la propia Posmodernidad. A lo largo de 2014 he tenido también el honor de contribuir con la entrada “Clasicismo” al Diccionario Español de Términos Literarios (DETLi), dirigido en el CSIC por Miguel Ángel Garrido Gallardo. La elaboración de esta entrada me ha permitido seguir profundizando en la riqueza de las acuñaciones terminológicas, en este caso concreto en torno a la dualidad planteada entre “Romanticismo” y “Clasicismo” como términos polémicos durante la primera mitad del siglo XIX, y terminar reflexionando acerca de la sugerente idea expresada por Paul Valéry de que “la esencia del Clasicismo es venir siempre después”, incluso tras el propio Romanticismo.

También recibí por parte del profesor Jorge Rojas la amable invitación a participar en

Puerta de acceso al Instituto Caro y Cuervo

Puerta de acceso al Instituto Caro y Cuervo 

 

junio de 2014 en el Primer congreso sobre Tradición clásica celebrado en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) con una ponencia acerca de la Tradición clásica frente al Orientalismo. Contraponía, de esta manera, la idea eurocéntrica de Tradición clásica que propuso Gilbert Highet en 1949 al llamado Orientalismo, o invención europea de Oriente, tal como lo concibió Edward Said en 1978 dentro de la obra que lleva el mismo título. El trabajo partía de una idea nacida durante una visita a la neoyorquina Universidad de Columbia en agosto de 2009. Sorprendentemente, ambos profesores, si bien enclavados en circunstancias históricas e ideológicas muy diferentes, no sólo tenían en común el hecho de haber pertenecido al claustro de la misma universidad, sino el de haber creado visiones de la cultura y la tradición que hoy día se solapan de manera más que paradójica. En este trabajo me he remitido, sobre todo, a los aspectos políticos que conllevan ambas formulaciones, especialmente el eurocentrismo de la primera frente a la perspectiva poscolonial de la segunda. Precisamente, entre las razones que en este momento están favoreciendo el auge del término “Recepción” aparece la del propio descrédito político de la palabra “Tradición”, en particular cuando se aplica a lo clásico y a Occidente, pues no resulta peyorativa cuando se refiere a otras culturas, particularmente a las que conocemos como culturas indígenas.

Por otra parte, un viaje personal por Japón durante 26 días desde Osaka hasta Tokio IMG_1252me ha permitido desarrollar un pequeño trabajo de campo acerca de la idea que del mundo clásico grecolatino (vinculada, esencialmente, al imaginario de lo europeo) se tiene por aquellas latitudes. Una parte fundamental de este trabajo ha tenido que ver con la idea de “significante” vacío desarrollada por Roland Barthes en su obra titulada El imperio de los signos.

toulouseEn septiembre de 2014 regresé de nuevo a Francia, esta vez a la Université Toulouse-Jean Jaurès, para participar, como representante de la Universidad Complutense, en el coloquio anual sobre Plutarco, que este año tenía el significativo título de “Plutarque: éditions, traductions, paratextes”. Volví a comprobar, como casi un año antes en París, la vigencia que la teoría intertextual tiene en el mundo académico francés, ligada precisamente a la “recepción” humanista de un autor griego, y con gran atención al patrimonio bibliográfico.

IMG_2286

La biblioteca del mítico Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM

Finalmente, en octubre de 2014, tuve el honor de participar en este IV Congreso Internacional de Estudios Clásicos, celebrado en la UNAM, para dar cuenta de otro de los temas fundamentales de mi línea de investigación, como es la relación conflictiva que se establece entre la “Tradición clásica” y los nuevos estudios sobre “Recepción” de la Antigüedad.

En definitiva, se trata de vivir con pasión aquello que hacemos. ¿Por qué una vida académica tiene que ser aburrida? FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (26 de diciembre de 2014). Viajar por la Tradición clásica: una aventura académica. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv8z


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.