Hugo Francisco Bauzá, Virgilio. Memorias del poeta. Una autobiografía espiritual, Buenos Aires, Biblos, 2011, 247 pp.
Pocas personas habrá tan bien conocedoras de Virgilio como el profesor y académico Hugo Bauzá. Todavía recuerdo cuando, recién ingresado como ayudante en la Universidad Complutense, tuve el privilegio de leer su traducción de las Geórgicas, que descansaba en los anaqueles del despacho de Agustín García Calvo. No obstante, seríamos muy reduccionistas si consideramos a Hugo Bauzá tan sólo como experto en el poeta de Mantua, pues su condición de intelectual y persona inquieta por todo aquello que tiene que ver con lo humano es tan notable como la faceta propiamente académica. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Precisamente, sin ambas condiciones, la propiamente académica y la intelectual, en sentido amplio, hubiera sido impensable el libro que ahora reseño, y que no es otro que una autobiografía sobre Virgilio. Mis prevenciones sobre la llamada “novela histórica” se disiparon ya en las primeras páginas. Debo decir que en este libro Bauzá no hace las consabidas concesiones a tramas innecesarias o escaramuzas anacrónicas al intentar trazar, como un nuevo y moderno Donato, una biografía “espiritual” del príncipe de los poetas (a quien, por cierto, tan sólo nombra en el título de la novela). Ya simplemente la propia vida virgiliana, con las consiguientes incógnitas acerca de su muerte y de por qué quiso quemar su Eneida brindan al autor una tensión dramática de primer orden. Bauzá podría haber escrito simplemente un ensayo o, incluso, una biografía en tercera persona (¿una vida imaginaria de Virgilio, a la manera de lo que Marcel Schwob hace con Lucrecio?). Sin embrago, su propósito fue mucho más ambicioso y comprometido: trazar unas memorias a partir del tópico literario del manuscrito encontrado. En este sentido, la portada del libro, ilustrada por una de las hijas del autor, nos muestra una recomposición del Vergilius Vaticanus, uno de los códices más antiguos (s. IV) que conservamos de la obra del poeta. Sabemos que el recurso al manuscrito encontrado es antiguo, pero no por ello deja de ser arriesgado en lo que tiene de indagación interior acerca de las circunstancias del poeta. Es por ello por lo que la dedicatoria a Hermann Broch que abre el libro sitúa a estas memorias en un espacio emocional e interpretativo de suma dignidad. Casi podemos intuirlo ya desde el comienzo: Bauzá va a desarrollar el sugerente retrato de un Virgilio frente al poder absoluto y voraz de Augusto, en la línea del pesimismo que tanto caracteriza la escuela de virgilianistas de Harvard y que tanto debe al mismo Broch, desde que publicara en 1945 su Muerte de Virgilio. El libro de Bauzá es cautivador, pues nos convierte en voraces lectores de sus imágenes y estilo desde la primera página. El lector de buenas novelas encontrará una obra de altura literaria, lo que no obsta para que el interesado por la propia figura de Virgilio también encuentre, pareja al deleite, una espléndida biografía del poeta. Bauzá me ha remontado, asimismo, a la época incipiente en que leí el Virgilio de Agustín García Calvo. La enfermedad era una de las notas dominantes de aquel ensayo presidido, al igual que ocurre con el mismo Broch, por la propia hermenéutica que indaga en el personaje. Desde presupuestos parejos, Bauzá ha logrado trenzar una biografía donde el autor nos cuenta sus pormenores biográficos, desde el nacimiento, hasta aspectos sabrosísimos acerca de cómo concibió sus obras, con especial atención a la Eneida. Conmueve, asimismo, el pequeño y trágico esbozo biográfico que desarrolla el autor acerca de uno de los buenos amigos de Virgilio, el también poeta Galo, de quien se halló (y así lo refiere Bauzá en una pertinente nota) un fragmento papiráceo durante los años ochenta del pasado siglo XX.
Naturalmente, como bien diría Croce, el estilo hace al hombre, y ese mismo estilo, con palabras clave como fatum, es el que construye al personaje de Virgilio a lo largo de la novela. Bauzá no hace más que las oportunas concesiones temporales al relato virgiliano, de manera que en la práctica se articula como un texto a dos voces (la del autor antiguo y la del autor moderno). En este sentido, pienso en obras tan señeras como las Memorias de Adriano, de Yourcenar, o Bomarzo, de Mujica Láinez, cada una con sus peculiares recursos para la supuesta autobiografía. Me gusta especialmente cuando Bauzá juega con los versos virgilianos (en este sentido, incluso a veces me recuerda a nuestro Borges), por ejemplo, con el sunt lacrimae rerum en la página 16 (“Sentirían también las cosas? En ocasiones creo advertir que hay lágrimas de las cosas […]”). Incluso creo haber encontrado algún eco borgiano, como cuando en “mis noches de insomnio” (p. 18) quisiera adivinar “mis noches están llenas de Virgilio”. Asimismo, palabras como “muerte”, “enfermedad” o “melancolía” van trazando las pautas precisas de un personaje que, como bien lo caracterizó el crítico francés Sainte-Beuve en pleno siglo XIX, sentía gran amor por los libros (después, Antonio Machado recogería esta idea del crítico francés al hablarnos de Virgilio dentro de su cuaderno Los complementarios).
Octavio no deja de ser, casi de forma obligada, el gran secundario de esta intensa novela biográfica. Frente a la interpretación de un Virgilio servil que se convierte en la voz del nuevo orden político, Bauzá se adentra en los senderos trágicos de una resistencia espiritual al omnívoro y omnipotente emperador de Roma. En realidad, la tragedia de Virgilio podría resumirse en dos grandes preguntas: cómo es posible no oponerse a Augusto, pero, al mismo tiempo, cómo no sentir la tentación de derrotarlo en el ámbito de la poesía que va más allá del tiempo. Por ello, van surgiendo importantes reflexiones, no sin un transfondo órfico innegable, acerca del conocimiento y la muerte, con la propia e inevitable visita a la Sibila, que luego acompañará a Virgilio por los infiernos, igual que siglos más tarde el mismo Virgilio hará lo propio con Dante. Cabría destacar la gran diferencia anímica que establece Bauzá entre el entusiasmo por Augusto en la primera bucólica y la inevitable decepción que luego va dominando al poeta, confundida con el miedo. Poco a poco, se va mascando la tragedia vital y las razones “verosímiles” que darían cuenta del deseo de Virgilio por quemar su Eneida. Ya en los últimos capítulos de la novela, cuando el poeta arriba enfermo a Brindisi, siente que la muerte lo acecha de varias maneras. Todo parece apuntar a un deseo del propio Augusto no sólo por apropiarse físicamente del manuscrito de la Eneida, sino de acabar con la precaria vida de su poeta cortesano. Por lo que apunta el propio Bauzá en una nota final, Jean-Yves Maleuve había defendido en su tesis doctoral que Virgilio podía haber sido víctima de un complot. En cualquier caso, los capítulos XXVIII (“Delirio en la noche roja”) y XXXIX (“Epílogo desde la noche”) alcanzan una altura literaria notable, mediante el ensayo de un monólogo libre en el primer caso, sin signos de puntuación (como el famoso de Molly Bloom en el Ulises de Joyce), y de un gran patetismo en el caso del segundo capítulo, lleno, a su vez, de saber filológico, como cuando el autor se pregunta acerca de la veracidad del propio dístico elegíaco que figuró como epitafio en la tumba del poeta.
La novela está jalonada, asimismo, por algunos textos misteriosos, reproducidos en letra cursiva, que ensayan lo que adivino como otra voz complementaria a la del propio Virgilio (también vemos, en la página 233, una suerte de interlocución implícita del propio Augusto, tras uno de estos misteriosos textos en tercera persona). Son textos que me recuerdan a la prosa de Broch, aunque no sean suyos:
“La verdadera historia –pensó- despierta la nostalgia por un pasado que no existe más y que es en vano tratar de resucitar. De ese pasado queda en cambio la noción de muerte que triunfadora se impone a nuestros ojos. Frente a ella irrumpe un vacío metafísico imposible de llenar, que no es otra cosa que el pánico de la existencia que se sabe efímera; pensó también –no sin cierto sosiego- que la idea más perfecta de libertad es la muerte, por la que pasaremos todos, y esa idea pareció serenarlo un poco y hasta ceo que sonrió al madurarla en su interior.” (p. 157)
De esta forma, estamos ante un texto no sólo excelentemente documentado, como era de esperar en un sumo conocedor de Virgilio, sino complejo y bien construido desde un punto de vista literario. Como su maestro Pierre Grimal (no olvidemos, por obvia, la obra fundamental Virgilio o el segundo nacimiento de Roma de Pierre Grimal, traducida y prologada por el propio Bauzá), nuestro autor ha querido igualmente cumplir con un deber literario al servicio de su saber, y creemos que lo ha logrado ampliamente.
Francisco García-Jurado
de la Universidad Complutense
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (14 de diciembre de 2014). Virgilio, memorias del poeta. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv8x
Pingback: Hugo Bauzá y los sortilegios de la memoria y el olvido | Reinventar la Antigüedad