El laicismo desde la historiografía: un testimonio de Federico Rubio

federico rubioEl laicismo fue ganando terreno a lo largo del siglo XVIII y España, curiosamente, no fue una excepción. La batalla por el control de la enseñanza, básicamente en manos de los jesuitas, culmina en 1767 con el decreto de su expulsión. Esto dejaba mayor capacidad de maniobra tanto a otras órdenes religiosas, en especial la de los Escolapios, así como a otras instituciones que no dependían de la Iglesia. El laicismo no debe confundirse, sin embargo, con el anticlericalismo del siglo XIX. El testimonio de Federico Rubio sobre su profesor de latín es paradigmático a este respecto. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Suele decirse que la literatura memorialista escasea en nuestras letras, pero tenemos algunas excepciones notables. Una de ellas es el libro póstumo que el Dr. Federico Rubio y Galí escribió con el título Mis maestros y mi Educación, “libro admirable”, en opinión de Luis Bello, “que sólo tiene par en las memorias de Cajal y acaso en algunas páginas de Unamuno”. Federico Rubio escribe sus memorias movido por una preocupación relativa a los asuntos educativos, lo que le lleva, asimismo, a tener una estrecha relación con la Institución Libre de Enseñanza. Su libro, publicado muchos años después de su muerte, es muy rico tanto en amargas como en cómicas anécdotas educativas que van desde los terribles maestros de primeras letras a los discutibles eruditos de las cátedras universitarias donde estudió medicina, terrible herencia de una España partida por la Guerra de la Independencia. Tenemos un interesante capítulo titulado “Un profesor de francés y un dómine de latín”. No deja de ser interesante esta contraposición, que ya se había ido perfilando en el siglo XVIII. Del profesor de francés se nos dice, entre otras cosas:

“Su método era bueno. Me enseñaba de viva voz el sonido de 
vocales y consonantes, y me lo hacía repetir. Me explicaba 
cada línea de la gramática una por una, y hasta que no me 
la hacía entender no me ordenaba que la aprendiese de 
memoria. Así llegamos hasta traducir el Telémaco; y, de 
haber frecuentado más la conversación, hubiera logrado 
hablar francés medianamente.” 
(Federico Rubio y Galí, Mis maestros y mi educación. 
Prólogo de Pedro Laín Entralgo, Madrid, Tebas, 
1977, pp. 181-182)

Este profesor, joven y preocupado por hacer razonar al alumno la gramática, presenta cierto contraste con el dómine de latín que retrata a continuación:

“En primeros de octubre abrió su aula don Santiago 
Castellanos, dómine de latín muy contra el uso de lo 
que cualquiera pueda figurarse.
 Fama de latino la tenía, y muy grande. ¡Con decir 
que se le reconocía desde el siglo anterior, a pesar 
de ser laico, casado y liberal, está dicho todo!
 Pero mi don Santiago el año 38 contaba ochenta y 
ocho de edad. Tenía una catarata senil en cada ojo, 
que no le dejaba ver tres sobre un burro. De la edad, 
una tos habitual que por afectación de oficio hacía él 
más sonora y campanuda. No chocheaba de cabeza; pero 
su cerebro, batiéndose en retirada, se había quedado sólo 
con el latín y con la estima de la gravedad de su persona. Y 
también de los cargos de síndico y de alcalde, que había 
ejercido en las dos épocas del Sistema, cuyo recuerdo no 
dejaba perecer, simbolizándolos ad perpetuam en su bastón 
de caña de Indias, con puño de oro (aunque sin borlas), 
su gran sombrero de copa y su frac verde con botón dorado 
y piedra ágata en medio. Su cátedra de latín, por oposición 
la había ganado después de mediar el siglo XVIII; 
pendía de un patronato la retribución, y con sus 
veinticinco duros cada mes vivía como el pez en el agua.
 No era amigo del Arte de Nebrija. Nos hizo comprar otro, 
cuyo nombre no recuerdo si era Hornos, Hornero o cosa 
parecida; y ya podrá calcularse por mi olvido lo mucho 
que me aplicaría sobre el Arte.
 Don Santiago tenía la clase en el convento de San Juan 
de Dios. Entrábase por la calle de la Misericordia; por 
allí mismo daba acceso a una clase gratuita de primeras 
letras. Hoy no puedo menos de sonreírme cuando oigo 
declamar a algunos varones, que no conocen de la misa 
la media, porque tuviéramos hospitales, ayuntamientos, 
gobiernos civiles, capitanías generales, cuarteles, 
cárceles y presidios establecidos en conventos, sin 
considerar que ¿qué se había de hacer? Esto 
prueba que España no era nada, que no había casi 
hospitales ni escuelas, que no existían, sino por 
excepción, edificios para los capitanes generales, 
ni para los jefes civiles, ni para las cárceles, etc. 
Y que, en cambio, toda población importante se 
reducía a un amasijo de conventos.
 Volvamos a nuestro octogenario don Santiago Castellanos.
 Sentábase éste en su pulpitillo o cátedra de madera 
apolillada, tan vieja como él; y con tantos golpes 
de tos como palabras campanudas, explicaba la lección. 
No hay más sino que, para nosotros, así significaban 
las palabras como las toses: un ruido. Concluida 
la explicación, llamaba a un cursante para hacerle 
una pregunta; y el arrapiezo, abriendo el Arte por 
donde entendía que debiera tratarse del asunto, 
abusando de la ceguera del maestro y de la altura 
a la que se hallaba colocado, leía con la mayor 
desvergüenza la contestación.
 Perro viejo, no dejaba de advertir a veces el engaño; 
sobre todo, cuando al preguntar sobre los pretéritos 
leían por los supinos.  Pero a mí, en particular, 
me cogía menos veces. Primeramente: no iba con el libro 
entero, sino con la hoja que arrancaba; así la escondía 
mejor en la palma de la mano. En segundo lugar: trocaba 
alguna palabra o cometía alguna equivocación, para hacer 
perder la pista de cosa que oliese a leída; y así me las 
ingeniaba. Las rabonas no resultaban necesarias, pues 
ya porque a don Santiago se le agudizasen los catarros, 
ya porque el reuma no le permitiera salir, quedaba 
suficiente número de días completamente en blanco.” 
(o.c. pp. 182-183)

El testimonio, no exento de gracejo y de cierta atmósfera de pícaros afín al Lazarillo, nos presenta algunas características reseñables. Estamos ante un profesor muy bien caracterizado: es real, no religioso y pertenece a la enseñanza secundaria. Se trata, irónicamente, de un “dómine”, pero de un dómine “laico, casado y liberal”, adjetivo este último que nos ofrece una nueva dimensión histórica, pues si bien hemos visto aplicar el término de dómine a laicos, como el dómine Lucas, el término “liberal” nos acerca a un aspecto ya propio del siglo XIX, que es cuando podemos encontrar los orígenes del pensamiento anticlerical tal y como hoy lo entendemos. Es, precisamente, en este momento, cuando el latín comienza a considerarse como “cosa de curas” en sentido global (ya no se trata de una disputa entre órdenes, como los jesuitas o escolapios), y por ello resulta en cierto sentido una antítesis que este dómine, además de no ser cura y estar casado, sea liberal. Este tópico del profesor de latín considerado tradicionalmente como conservador en política y afín al clero pervivirá hasta nuestros días. El profesor es anciano y está medio ciego, y es todo él una reliquia del siglo anterior, frente al romántico profesor que veremos en el apartado siguiente, cuando analicemos la obra de Palacio Valdés. El antiguo alumno no guarda especial inquina contra este profesor, pues se refiere a él como “mi don Santiago”. La impresión del paso por la clase de latín no es ni buena ni especialmente mala. Hay, en lo que respecta al sistema educativo y la pedagogía, algunas vagas alusiones de singular interés. Sabemos que aunque le denomina “dómine”, no es exactamente el pobre diablo que se dedica a dar lecciones por su cuenta, sino un catedrático por oposición. Con ello, estamos en los albores de un sistema educativo que comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XVIII, donde algunas instituciones, como la Real Academia Latina Matritense, trataron de hacerse con los derechos de examinar para la obtención de cátedras. El catedrático tiene, asimismo, un sueldo asignado, aunque ha de dar clase en el inmueble de un convento, ya que aún no se han desarrollado las instituciones propias de un estado moderno. En lo que a la pedagogía del profesor respecta, es muy significativo su rechazo del Nebrija y su preferencia por la gramática de Hornero, pues esto da cuenta indirectamente de los cambios pedagógicos que supuso la expulsión de los jesuitas en 1767. El método docente, al contrario que el razonado del profesor de francés, está basado en la memoria, y sus clases siguen el consabido procedimiento de preguntar la lección, a lo que los alumnos reaccionan con una singular picaresca que nos recuerda el conocido episodio del ciego y Lázaro de Tormes. No hay autores latinos en el retrato, lo que puede explicarse porque el autor, al parecer, no pasó de los primeros rudimentos gramaticales. A este respecto, es muy elocuente el texto en el que se nos cuenta cómo terminó su relación con el latín:

“Entré a cuentas conmigo, y dije:
«¿Qué voy a aprender aquí? Subjuntivo, ¿y qué es subjuntivo? 
Gerundio, ¿y qué es gerundio? Pluscuamperfecto: esto parece que 
significa una cosa más que perfecta o que no tiene tacha; y si es 
perfecta, ¿cómo es más perfecta todavía? ¡Al diablo con tales 
jerigonzas! Más quiero sentar plaza que volver a abrir el 
maldecido Arte de Latín.»
Volví la espalda; y aquí dieron fin, por entonces, mis 
humanidades.” (o.c. p. 185)
FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (18 de julio de 2014). El laicismo desde la historiografía: un testimonio de Federico Rubio. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv8h


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.