“El milenio según Virgilio”, de Antonio Cussen. Un primer acercamiento

El pintor francés Jean-Auguste-Dominique Ingres realizó varias versiones del momento en que Octavia, la hermana de Augusto, cae desmayada ante la mirada de Livia cuando Virgilio está recitando los versos del libro VI de la Eneida en que Anquises se refiere al malogrado Marcelo: “Tu Marcellus eris”.

Desde el primer momento en que tuve noticia de la obra que había dado a las prensas Antonio Cussen, dedicada a la Eneida de Virgilio, sentí una inmensa curiosidad acerca de su contenido y alcance. Ahora, tras haber leído esta obra, soy consciente de lo excepcional que resulta mi presente reseña. Ya digo de antemano que, al margen de compartir o no los argumentos de la obra reseñada, Antonio Cussen se nos revela como un virgilianista de raza. Tal como hemos hecho en alguna ocasión previa, combinamos en este blog la reseña de la obra con una entrevista al autor. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO. CÁTEDRA DE HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA

Cussen, Antonio, El milenio según Virgilio, Santiago de Chile, Ediciones Tácitas, 2018, 3 vols., 495, 386 y 209 págs., ISBN 978-956-379-068-9.

El año de 2018, el sello chileno Ediciones Tácitas dio a las prensas una monumental obra en tres tomos que lleva el título general de El milenio según Virgilio. Dentro de la caja-estuche se encuentran los tres tomos, el primero de los cuales contiene un voluminoso estudio-ensayo, el segundo una edición-reconstrucción muy particular del texto latino de la Eneida y, en tercer lugar, el tercero y menos voluminoso nos ofrece unas notas complementarias a tal edición.

La primera vez que tuve noticia de esta obra fue gracias a un correo electrónico del profesor Hugo Bauzá, que me anticipaba, asimismo, su reseña publicada en la revista Nova Tellus.  Para empezar, me pareció sorprendente, ya de entrada, la circunstancia de que a día de hoy pueda publicarse una obra que anuncia el “descubrimiento” de un código secreto concebido por Virgilio dentro de su obra magna, la Eneida. Sucintamente, de acuerdo con el planteamiento de Antonio Cussen, Virgilio habría escrito un “templo verbal” o “poema calendario” que intenta cifrar el ciclo que va desde la llegada de Eneas a Accio hasta la posterior victoria de Augusto sobre Marco Antonio y Cleopatra un milenio después, también en Accio.

Antonio Cussen, autor de un libro clásico acerca de Bolívar y Andrés Bello, y que ya en su momento se interesó por los paralelismos antiguos y modernos entre gobernante e intelectual, estudia detalladamente la relación planteada entre Augusto y Virgilio. Virgilio habría dejado escrita en clave una suerte de historia paralela basada en las afinidades entre Eneas y el emperador, si bien en cierto momento la muerte de Marcelo el Joven habría truncado, por así decirlo, el propósito inicial de la Eneida. Este funesto suceso, que daba al traste con las esperanzas puestas en la sucesión de Augusto, habría obligado a Virgilio a cambiar el propósito de su propia historia acerca de la llegada de los troyanos al Lacio. La Eneida sería, en este sentido, un ejemplo perfecto de “doble historia”: la de Eneas y la del primer emperador de Roma. 

Muchas ideas me vinieron a la cabeza, debatiéndome básicamente entre el escepticismo y la curiosidad. Tras la noticia que tuve de la obra de Cussen gracias a Hugo Bauzá, se dio, asimismo, la circunstancia de que la Delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos me invitara a participar en sus jornadas de otoño de 2020. Se me pidió que hablara acerca de la Eneida, por lo que elegí un tema harto sugerente: “La cara oculta de la Eneida“. Se trataba de elegir algunas de las más importantes lecturas de carácter hermético que se habían hecho acerca del poema de Eneas, tanto antiguas como modernas. Elegí cuatro aspectos que me parecían muy significativos, como las Suertes Virgilianas, el problema de la salida de los infiernos por la puerta de los sueños falsos, la singular lectura milenarista y regeneracionista que en el siglo XIX había hecho el pensador social Pier Joseph Proudhon (lectura a la que ya había dedicado un artículo previo), y, finalmente, la lectura de un Virgilio pesimista llevada a cabo por los virgilianistas norteamericanos de la llamada “Escuela de Harvard”. Como puede verse, incluí entre las lecturas herméticas una de las líneas de interpretación de Virgilio más influyentes de finales del siglo XX. Considero que esta lectura pesimista de la Eneida, en su afán de desvelar una lectura oculta, considerada como atemporal y no como fruto de las nuevas circunstancias en que se leyó a Virgilio tras los totalitarismos de la primera mitad del siglo XX, ofrece unas propiedades herméticas de las que tampoco es ajena la moderna crítica literaria.  

No me costó mucho esfuerzo intuir que Antonio Cussen se adscribía, cuando menos de una forma indirecta, a esta línea de interpretación pesimista donde asistimos a una suerte de “resistencia pasiva” ejercida por Virgilio ante un Augusto que desea a toda costa su inmortalidad. Las páginas de Hermann Broch y su novela órfica La muerte de Virgilio afloran en calidad de precursoras de esta línea interpretativa, según la cual Virgilio habría querido quemar su obra cumbre no tanto a causa de las razones de imperfección aducidas por algunos de los antiguos biógrafos del poeta, sino justamente como una manera de privar a Augusto de su propia posteridad. 

Me pareció oportuno e interesante, ya que disponía de la versión electrónica de dos de los volúmenes editados por Cussen, incluir su novedosa obra dentro de este apartado, sobre todo a tenor del propio planteamiento propuesto, y que él mismo explica de la manera siguiente, a partir de una clara idea de fundación que está presente en el propósito inicial de la Eneida:

Fundar una especie de dinastía divina –los Césares− a través de la cual el nuevo imperio quedara unido a los orígenes míticos del pueblo romano, que son las glorias de Eneas tras la caída de Troya. Ahora, lo que yo planteo es que pretende mucho más que eso, porque concibe el comienzo del imperio como el comienzo de un nuevo milenio. Y con eso, lo que en definitiva quiere Virgilio es fundar un orden terrenal que sea la imagen de un cosmos que funciona. Ni más ni menos. Esa intención de fundar un nuevo milenio es lo que da coherencia a todos los códigos numéricos y verbales de este gran criptograma.

De la misma forma en que los estudiosos de la Escuela de Harvard habían tratado de encontrar una segunda lectura oculta de la Eneida, donde el pesimismo da cuenta de la propia decepción que Augusto había creado sobre las expectativas del poeta, Cussen, en mi opinión, llega a sistematizar hasta tal punto tal lectura que incluso sostiene que la Eneida, lejos de ser un poema imperfecto, supone un cómputo exacto, letra a letra, del “milenio” ya referido. 

El propósito de demostrar que Virgilio había compuesto un poema “perfecto” lleva a Cussen a una singularísima edición del poema latino, desprovisto de cualquier signo de puntuación. De esta forma, Cussen intenta reconstruir el texto virgiliano tal como pudo haber sido en la concepción inicial de Virgilio, letra a letra. Para ello, recurre a la inclusión de algunos de los versos que habían quedado fuera (en opinión de Cussen, a causa de la censura ejercida por el propio Augusto), al interpretarse que son parte de una tradición indirecta, y considerando, asimismo, que los versos incompletos del poema son intencionales y no versos inacabados. De la dimensión numérica que tiene la obra de Virgilio sabemos, sobre todo, gracias a estudios dedicados a sus Bucólicas, en lo que respecta a las lecturas pitagóricas que se han planteado sobre tales églogas, y que serían fruto del interés que Virgilio sintió por la matemática desde sus tiempos de formación. Tales planteamientos regresan, ahora magnificados en forma de cómputo exhaustivo, a este nuevo análisis de la Eneida

Cussen defiende, en suma, que la Eneida encierra un mensaje secreto que, como ya antes señalé, contaría, a partir del libro tercero del poema, la historia de Augusto en la clave de Eneas. Uno y otro serían instrumentos de la Historia, con mayúscula, y uno y otro darían inicio a sendos milenios, especialmente a partir de sus respectivas sucesiones. En el caso de Eneas, se trataría de Ascanio/Julo y, en el caso de Augusto, del malogrado y joven Marcelo. Sin embargo, la prematura muerte de éste, que nos relata el propio Anquises en los infiernos mediante el famoso verso Si qua fata aspera rumpasTu Marcellus eris, va a quebrar el propio plan de Virgilio, que ve frustradas sus esperanzas con esta muerte. Es por ello, según Cussen, por lo que el personaje de Ascanio se difumina en los últimos libros del poema. Ascanio no puede morir, naturalmente, en paralelo con la otra historia, y esto provoca que aparezca el personaje de la amazona Camila, aliada de Turno. La cruel muerte de la joven y valiente Camila daría cuenta, pues, de esta quiebra en los propósitos virgilianos.

He leído el estudio de Antonio Cussen, casi 500 páginas, con sumo placer, así como el volumen menos voluminoso dedicado a las notas complementarias a su edición de la Eneida. Soy  consciente de que este tipo de planteamientos discurren inevitablemente por los peligrosos filos de la fascinación y la sospecha. Si hablamos de un código secreto de la Eneida, Cussen recurre a todo el aparato filológico del virgilianismo para desvelarlo y demostrarlo. Mi duda surge, no obstante, en torno a la naturaleza de este código, es decir, si se trata de una entidad hermética, oculta y debida a la propia intención del poeta, o si es fruto de un ejercicio hermenéutico llevado a cabo por un estudioso moderno, en la línea de los estudiosos de la Escuela de HarvardDicho de otra forma: ¿este “código” existe a priori a posteriori? ¿Se trata de la intentio auctoris o de la intentio lectoris? Creo que aquí es donde se pueden debatir no sólo argumentos, sino también nuestras propias actitudes ante hechos de esta naturaleza. Habrá quien apasionadamente quiera creer en la intencionalidad virgiliana de dejarnos un código oculto, así como quien, de manera más escéptica, considere que tales planteamientos pertenecen, más bien, a la voluntad de los exégetas y lectores.

Sea lo que sea, considero que la obra de Antonio Cussen es todo un monumento al virgilianismo. Hay un conocimiento exquisito de la constitución del texto virgiliano, y me gustaría saber cuál es la opinión que las páginas de Cussen puedan merecer a los virgilanistas europeos. Se trata de una obra que no nos dejará en absoluto indiferentes, al margen de nuestras convicciones y actitudes. No en vano, estamos ante un trabajo gestado a lo largo de una intensa vida dedicada al estudio de Virgilio. Si no me equivoco, mi texto es la primera reseña que se hace en el viejo continente. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Entrevista a Antonio Cusen

-Tu obra se publicó en 2018. ¿Qué impresiones tienes a lo largo del tiempo que ya ha transcurrido acerca de la recepción que ha podido tener?

El milenio según Virgilio recibió el premio “Academia” que la Academia Chilena de la Lengua, cada año. otorga a la mejor obra publicada en Chile, y también, el premio “Libro del año” del Círculo de Críticos de Arte de Chile para el año 2019. Quedé por cierto muy contento con estos reconocimientos; además, en medio de la crisis social y la pandemia, hubo reseñas, podcasts, entrevistas, opiniones entusiastas. A fines del 2019, en la Semana de Estudios Romanos que se celebra cada dos años en Valparaíso, Hugo Bauzá presentó una reseña del libro, que fue publicada el año 2020 en Nova Tellus, la revista de filología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahora estoy feliz de que el libro haya llegado a España.

-En la lectura de tu obra observo que en más de una ocasión recurres a contar las circunstancias acerca de cómo llegaste a dar con la idea del gran milenio. Estabas en California, por aquel entonces. ¿No te parece que las circunstancias pueden llegar a ser tan importantes como los propios argumentos?

Alrededor de 1975, leí a Virgilio en el Departamento de Lenguas Clásicas de la Universidad de Berkeley. Ahí soplaban los aires de la Escuela de Harvard, que había puesto en entredicho la interpretación de la Eneida como un poema plenamente comprometido con César Augusto y su programa imperial. También en Berkeley seguí un curso sobre Horacio con la gran Florence Verducci, que tenía una extraordinaria sensibilidad para captar un segundo plano en las Odas

Todo esto sin duda influyó en mí cuando también en California, unos diez años después, comencé a releer la Eneida y partí por preguntarme: “Y Virgilio, ¿qué piensa de Augusto?”. Parapetado con La Revolución Romana de Syme, y con una antología de ensayos sobre Virgilio que incluía a escritores como Adam Parry y Wendell Clausen, considerados los fundadores de la Escuela de Harvard, pasé días enteros leyendo los veinte hexámetros del libro sexto de la Eneida, en que Virgilio, por boca de Anquises, se pronuncia sobre Augusto. La lectura repetida de esos veinte hexámetros dio inicio a lo que mejor puedo describir como una experiencia vital, en que me encontré con la arquitectura del poema, que ampliaba la belleza de los hexámetros.

Escribí el Ensayo, que sirve de introducción a El milenio según Virgilio, preocupado por cierto de ofrecer buenos argumentos pero más aún de ser fiel a esa experiencia vital. La argumentación es una herramienta retórica que cansa, sobre todo si se abusa de ella, y es menos seductora que una trama, que puede ser sólo esbozada, en que el escritor relata dónde está, qué lee y qué le ocurre en la vida.

-La idea de un “código secreto” dentro de una obra hoy día se asocia más con el mundo de lo esotérico. ¿Cómo crees que este prejuicio puede afectar a la valoración de tu obra por parte de los especialistas?

Me consta que con sólo decir ante un grupo de especialistas que propongo develar un código de Virgilio, provoco la clausura inmediata del aparato perceptivo de un buen número de ellos.

Pero también me consta que hay especialistas dispuestos a suspender su escepticismo y a dejarse sorprender por una nueva manera de entender la Eneida. Yo apelo a la inocencia y al espíritu lúdico del lector.

-Tu estudio no es una obra de divulgación, ciertamente. Poder apreciar lo que en él aportas requiere de conocimientos varios en el ámbito de la filología y la historia antigua, entre otros saberes. ¿Qué le podría interesar a un público no especialista de tu obra? 

Cuando comenzó a circular mi libro, a comienzos de 2019, hubo una respuesta muy favorable de un grupo bastante amplio y variado de lectores. Creo que esto se debió a la manera en que escribí el Ensayo, en que presenté mis hallazgos como una serie de experiencias, presentadas en orden temporal, y que, según algunos, estaba más cerca de la pesquisa detectivesca que de la investigación filológica.

Por un lado, está todo el tiempo que por azar tardé en concebir, escribir, ordenar y dar por terminados los tres tomos de El milenio según Virgilio. Para mí fue muy difícil dar con el tono adecuado, incluso con la lengua adecuada. Recuerdo que una vez le pregunté a Mario Geymonat, el gran editor de las obras de Virgilio, si yo debía escribir en inglés o en español. Él recién había leído uno de mis capítulos, escrito en inglés, y me dijo: “Sigue escribiendo en inglés. En cien años más, tal vez, podrías escribir tu libro en español. Ahora no”. Bueno, me costó mucho tiempo encontrar la persona que sería el autor de la voluminosa obra. Y también me costó rebelarme contra el mandato de Geymonat. Por fin, sólo alrededor de 2010 logré reunir a un grupo de jóvenes y apasionados latinistas, y con su apoyo me senté a escribir un libro en mi lengua madre, tarea que me tomó ocho años.

Por otro lado, y es lo que motiva al lector a leer el Ensayo y la edición de la Eneida, además de las notas que la acompañan, está el tiempo de Virgilio, y sobre todo el tiempo que le tomó componer la Eneida, los once o doce años que van desde la época triunfal de Octaviano-Augusto hasta la muerte de Marcelo–el heredero del César—, y el alejamiento, la retirada o derechamente el desalojo de Mecenas y, según opino, del propio Virgilio del centro del poder. Hay, digamos, diez años en que el poeta tarda en escribir sus versos. Y lo que escribió en los años del triunfo de Accio es muy distinto de lo que escribió después de la muerte de Marcelo, con que se acabaron todos sus sueños de la regeneración milenaria de Roma y de la fundación de la dinastía de los Césares. Se habla comúnmente de la Eneida como una obra unitaria, con un solo mensaje, venga de donde venga, de parte de los filólogos optimistas o de los pesimistas. Creo, por el contrario, que es necesario leer la Eneida pensando que el poeta deja rastros en cada libro de su work in progress, perfeccionado por cierto y revisado continuamente; es necesario recordar que a medida que avanzaba en la composición de su epopeya, entre el 29 a. C. y el 19 a. C., Virgilio cambiaba pronunciadamente la manera en que retrataba a Eneas y a Augusto.

Distintos lectores me han dicho que mi estudio está atravesado por el tiempo. Si esto es verdad, resultó ser muy afortunado, pues el gran tema de Virgilio es el tiempo.

-Nos habla Borges de una parábola de Leibniz en la que se presentan dos bibliotecas, una de cien libros dispares y otra de cien libros iguales, todos perfectos. Añade Borges lo significativo que resulta el hecho de que esta segunda constara de cien Eneidas. Entonces, según tu estudio, que la Eneida sea un “libro perfecto” ¿puede ir más allá de ser una mera metáfora?

Pienso que Virgilio comenzó a escribir la Eneida siguiendo un plan arquitectónico estricto. Estudié las distintas tradiciones que nos han legado el texto del poema y concluí que Virgilio alcanzó a ejecutar este plan antes de morir. En este sentido, estamos ante un libro perfectus, acabado, concluido.  Un libro perfecto que contiene un plan poético y dinástico imperfecto.

En estos días he estado leyendo la carta de Mallarmé a Verlaine, en que le dice que su mayor sueño es abandonar toda satisfacción y toda vanidad y, convertido en alquimista, alimentar el horno de la Gran Obra. Le dice que se trata de un libro, “arquitectural y premeditado, y no una colección de inspiraciones del azar, por maravillosas que sean”. Pienso que este ideal se asemeja a la manera en que Virgilio concibió la Eneida.

Agradecemos al autor que haya accedido a responder nuestras preguntas, que complementan a la perfección la reseña previa. FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (8 de abril de 2021). “El milenio según Virgilio”, de Antonio Cussen. Un primer acercamiento. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mvhi


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.