El 31 de diciembre de 2013 ha terminado oficialmente el proyecto de investigación “Historiografía de la literatura grecolatina en España. De la Ilustración al Liberalismo”. Tres intensos años han concluido, pero durarán para siempre. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
A caballo entre dos siglos, el xviii y el xix, nuestro proyecto, denominado concisamente mediante las siglas hlge0, ha intentado establecer las claves diversas por las que se pasaba de una forma de entender el mundo, básicamente la ilustrada, a una nueva, que venimos definiendo con más o menos acierto como romántica. Procesos sutiles, de una parte, y también cambios bruscos, traídos por revoluciones y guerras, hicieron que nuestra visión del mundo grecolatino pasara desde las antiguas concepciones eruditas de los ilustrados a las modernas visiones nacionales de los estudiosos modernos. Resultaba todo un reto, sin duda, tratar de fijar algunas de estas claves históricas dentro de nuestro ámbito de estudio. Hace tiempo, en 2010, ya habíamos trazado un panorama semejante con respecto a lo que había ocurrido en el tránsito del siglo xix al xx, o la llamada «Edad de Plata» de la cultura española (1868-1936).
Por otra parte, la monografía que resumen una parte significativa de nuestros resultados y que ha visto la luz en diciembre, aunque escrita por diversos especialistas, debía dar una impresión de conjunto orgánico y armónico, en ningún caso de mera suma, y, por tanto, ese hilo conductor del paso de un contexto ilustrado a uno romántico tenía que funcionar como aspecto clave y común. En este sentido, desde hace tiempo venimos articulando lo que los entendidos llaman una «masa crítica» de especialistas en diversos aspectos de la historiografía de los estudios clásicos en España. Algunas de estas personas han colaborado fielmente en todas nuestras monografías. Sería ciertamente difícil abordar un trabajo de estas características desde una perspectiva unipersonal, aunque cada vez tenemos más claro que siempre debe haber una mente rectora, capaz de tener una deseable visión de conjunto que pueda articular el trabajo de todos. Como ha sido costumbre en nuestras dos monografías anteriores, hemos dividido la obra en cinco grandes apartados referidos a la enseñanza de las lenguas y las literaturas clásicas, las traducciones de los autores grecolatinos, el mundo erudito en general, el espacio literario y, finalmente, el espacio socio-político. Asimismo, y dado que estudiamos un lábil período histórico donde, precisamente, se está constituyendo todavía el moderno esquema de las Ciencias de la Antigüedad como un sistema de disciplinas de estudio, hemos recurrido para esta historiografía no sólo a filólogos, sino también a historiadores y expertos en epigrafía. Cada capítulo de la obra, por lo demás, intenta aportar una visión específica dentro de su contexto, pero no tanto como si se tratara de una pieza de mosaico destinada a cubrir un hueco ideal, sino de un modo mucho más transversal, buscando complementarse mediante coincidencias temáticas (más de un capítulo trata, por ejemplo, sobre Virgilio, o sobre los jesuitas expulsos) que se abordan desde presupuestos diferentes.
En definitiva, los tiempos de revolución y de profundos cambios que marcan el paso desde el siglo xviii al xix han dado lugar, asimismo, a crisis no menos profundas en el discreto panorama de la erudición clásica. Vidas como las del gigantesco Wolf o, más modestamente, un humanista como Luis de Mata i Araujo, terminan marcadas por todas estas mutaciones que a menudo, al ser vividas de primera mano, no terminan de hacerse comprensibles. De la enseñanza pensada únicamente para los nobles pasamos a un nuevo contexto destinado a la formación de ciudadanos. De la erudición acumulativa pasamos a la metáfora epistemólogica del arbor scientiarum, las ramas del saber. Nuestra actual visión del mundo clásico como algo especializado es en buena medida consecuencia de tales cambios, pues, no lo olvidemos, se trata de una visión de la Antigüedad construida sobre las nuevas bases de un mundo moderno, desde la Encyclopedie hasta la propia Revolución francesa. Y ahora nosotros, de igual forma, como si de un bucle donde la materia estudiada se identificase con las circunstancias de nuestro propio estudio, vivimos una nueva transición entre siglos, desde el xx al xxi, repleta de cambios que a menudo resultan traumáticos. Claudio Guillén señalaba en cierta ocasión el dramatismo que supuso para su maestro Vicente Lloréns, experto en las vidas de los exiliados románticos, el hecho de convertirse él mismo en un exiliado dentro de una nueva circunstancia. A menudo, quienes investigamos sobre un tema concreto de la Historia nos convertimos, asimismo, en juguetes de un devenir parejo.
Me queda expresar mi agradecimientos más sincero a quienes han colaborado en este proyecto con impagable entusiasmo. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (11 de enero de 2014). Tres intensos años: el proyecto de investigación HLGE0 (2011-2013). Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7p
Pingback: Nuevo curso, nuevo proyecto de investigación: el legado Camús (HLGE3) | Reinventar la Antigüedad
El honor es nuestro en colaborar con un proyecto que ha sido magistral en su planificación , desarrollo y resultados. No solo el éxito ha sido el magnífico resultado de investigación académica, sino todo lo que hemos aprendido y las personas tan excelentes que este proyecto nos ha también mostrado. Un abrazo con todo el afecto.