Algunas de las personas que me leen regularmente saben de mi pasión por los libros raros. En esta entrada, quiero hablar acerca de uno de ellos, escrito bajo el pseudónimo de “Auguste Turlupine”, llamado “apóstol de la paz” por el prologuista y dedicado, nada menos, que a trazar una psicografía del poeta Virgilio. El libro, publicado en España por la editorial Araluce en 1931, con ocasión de bimilenario del nacimiento del poeta, supuso, en su extrema rareza, uno de los pocos testimonios que por aquel tiempo conmemoraron en tierras hispanas al gran vate de Roma. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Auguste Turlupine es el pseudónimo de Dacio Rodríguez Lesmes (1911-1976), pedagogo, periodista y poeta de sólida formación humanística que había nacido en Villaramiel, un pueblo de Palencia. Hay una discreta entrada en Wikipedia donde puede saberse algo más acerca de su formación académica y desempeño profesional, además de su conocimiento de la ensñanza de la matemática.
Rodríguez Lesmes (Turlupine) nos sorprende con una “psicografía” de Virgilio, libro que acaso resulte más interesante por el momento en que ha sido escrito que por lo que realmente aporta al conocimiento del poeta. Ciertamente, esta obra no resiste la comparación con el libro de Espinosa Pólit titulado Virgilio y su misión providencial, publicado en 1932. En cualquier caso, hay algo que los dos autores sí comparten, como es la idea, acaso un tanto ingenua, de que el ejemplo de los clásicos todavía podía salvar al mundo.
Frente a lo que cabría entender como una biografía convencional, es decir, un mero acopio de datos, el prologuista de esta obra, Leo Fetscher, nos aclara que una “psicografía” se define como algo que transciende el tiempo:
Una psicografía -no psicología- se distingue por la ilustración íntima de los momentos que influyen en lo futuro. Es también el detalle, pero el detalle generalizante… El jugo de la manzana. Es el hoy, el ayer, el mañana del hombre mismo. Es el hombre mismo. (Turlupine, 1931: vii)
Cabría deducir de este texto que el concepto de “psicografía” nos conduce, en definitiva, a algo parecido a la ejemplaridad de un personaje histórico, es decir, el fruto más granado de sus acciones. Una psicografía no sería tanto una mirada a una vida pasada como un espejo en que mirarnos. En este sentido, y creo que no voy a errar el tiro, este planteamiento me lleva a pensar en las biografías ejemplares de Stefan Sweig, tan populares durante aquellos turbulentos años 30 del siglo XX, y autor no ajeno al mismo contexto cultural en que vivió Theodor Haecker, autor del reconocido libro titulado Virgilio, padre de Occidente.
Dentro de este planteamiento relacionado con la ejemplaridad para el futuro, al autor de esta curiosa y personal indagación virgiliana (muy atenida, sin embargo, a los datos biográficos conocidos), le preocupa, sobre todo, la vinculación de Virgilio con la idea de la paz, palabra que ya figura insistentemente, casi obsesivamente, en la composición tipográfica de la misma portada del libro. Si bien esta relación entre la obra de Virgilio y su posición antibelicista es un asunto bien conocido por parte de los estudiosos del poeta, cobra en Turlupine un cierto carácter omnicomprensivo a la hora de interpretar la obra de Virgilio. Por ejemplo, según Turlupine sería esta preocupación por la paz la que va a terminar incidiendo sutilmente en las razones por las que Virgilio quiso quemar su Eneida antes de morir, al no representar la obra otra cosa que una cruel pintura de la guerra:
¿Por qué Virgilio mandó quemar junto a su lecho de dolor, la Odisea del hijo de Venus?
La cosa se ve claramente…
Primero, porque no estaba ni como su conciencia de poeta de grandes vuelos, exigía, suficientemente limada para que pasase a la posteridad como obra impecable…
Y luego, porque la ENEIDA era la pintura de la guerra más descarnada que podía imaginar su fantasía…
Virgilio quiso rodear a su Eneas de todas las desdichas humanas para demostrar que el reino que el descendiente de Julo vendría a elevar con la Paz había nacido oro en el crisol… (Turlupine, 1931: 221-222)
Además de lo que ya hemos delarado, este repaso por la obra y el pensamiento del mayor poeta de Roma se presenta como una suerte de revelación, al tiempo que una muestra exaltada de la corriente de estudios que podemos considerar “biografistas”, dado que lo que se intenta llegar a adivinar no deja de ser la vida y el pensamiento del poeta desde su propia escritura. El crítico Charles Augustin Sainte-Beuve es, en el siglo XIX, el caso más notable, sin duda, de tal biografismo, o el principio según el cual debemos partir de la obra para llegar hasta el poeta.
Cuando leo estos libros que ya casi tienen cien años de antigüedad pienso en aquellos convulsos años que transcurrieron entre dos guerras mundiales. Tiempos extremos, donde las ideologías totalitarias campaban a sus anchas y nos obligaban a elegir, casi irracionalmente, entre unos u otros. Como persona e historiógrafo siento vértigo, no puedo evitarlo, y pienso igualmetne en cómo se relatarán los años que ahora vivimos. FRANCISCO GARCÍA JURADO
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (14 de noviembre de 2019). Turlupine y su psicografía de Virgilio. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mvfn