
Inauguración de las jornadas de metodología celebradas en la UCM en junio de 2019
En diciembre de 2017 recibimos la gratísima noticia de que el proyecto de investigación “Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica” había sido valorado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con la calificación A. En ese momento, el esfuerzo de los dos años previos invertidos en la preparación de aquella propuesta se veía recompesado con creces, pero ahora quedaban otros tres intensos años para llevar a cabo un proyecto que también tiene mucho de sueño. POR FRANCISCO GARCIA JURADO, CATEDRÁTICO DE FILOLOGÍA LATINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
Esta semana de finales de junio de 2019 llegamos al ecuador de la empresa académica más ambiciosa en la que jamás me haya visto envuelto. Cuando en 2016 vio la luz el libro Teoría de la tradición clásica. Conceptos, historia y métodos (México, UNAM), se pusieron la bases para llevar a cabo una reflexión general acerca de la disciplina que conocemos como Tradición clásica y, desde otra perspectiva, Recepción. El Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica, con cien entradas y varias decenas de colaboradores a uno y otro lado del Atlántico, supone la proyección de este libro a un formato múltiple, repleto de nuevas visiones.

Portada del libro “Teoría de la Tradición clásica”
La monografia ya constituyó, en sí misma, todo un propósito. Se trataba de un ambicioso experimento donde queríamos dar los primeros pasos para lo que debía ser la propuesta de una reflexión general acerca de las bases conceptuales, historiográficas y metodológicas de nuestra disciplina. El hecho de que se publicase en la Universidad Autónoma de México gracias a la ayuda del dr. David García Pérez suponía, asimismo, el reconocimiento de una realidad, la americana, con la que debíamos contar desde el principio. De esta forma, México y las personas del Instituto de Investigaciones Filológicas que actualmente colaboran con nuestro proyecto estuvo presente desde el inicio en la configuración del DHTC. Como ya he dicho en otro lugar, un pequeño problema técnico hizo imposible que pudiera elaborarse un índice del libro a partir de sus segundas pruebas. Fue entonces cuando pedí a Carlos Mariscal de Gante que elaborara tal índice con destino a la revista Nova Tellus, lo que dio lugar al artículo titulado “Fundamentos para un Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica“, publicado igualmente en 2016, y donde pudimos valorar la posibilidad de llevar a cabo nuestro proyecto de investigacion DHTC. De manera general, el futuro diccionario debía contemplar los grandes nombres que han construido la disciplina, tales como Menéndez Pelayo o Lida de Malkiel, pero sin la exclusividad del mundo hispano, por lo que también habría que contar con personas como Comparetti o Highet. Asimismo, debían estar los grandes conceptos que configuran la Tradición clásica, comenzando por el mismo concepto de Tradición, pero sin olvidar las formulaciones complementarias de Herencia, Pervivencia o Recepción. No debía olvidarse tampoco la parte de futuro que conlleva el DHTC, para lo que la metodología (Intertextualidad, Estudios poscoloniales, Mitocrítica…) debía tener también un presencia muy activa.
Desde su concesión como proyecto en diciembre de 2017, se han celebrado ya tres encuentros académicos donde el DHTC ha estado presente. El primero de ellos fueron las jornadas metodológicas de la Universidad Complutense, celebradas en junio de 2018.

Clausura de las jornadas de Madrid
Durante estas jornadas, dedicadas de forma exclusiva a los aspectos metodológicos, pudimos reunirnos con nuestros colegas de México y de Colombia, pues la Universidad Nacional de Colombia, representada por el dr. Jorge Rojas Otálora, también se ha convertido en otro de los puntales del proyecto desde el inicio.
En octubre de 2018, con motivo del II Simposio Internacional de Tradición clásica celebrado en la UNAM, tuvimos ocasión de hacer una presentación del proyecto en el Instituto de Investigaciones Filológicas.

Presentación del DHTC en la UNAM
Aquellas jornadas consolidaron aún más nuestros lazos comunes, y allí mismo el dr. Rojas Otálora nos comunicó su intención de celebrar unas nuevas jornadas, ahora en la Universidad Nacional de Bogotá, en torno al mismo DHTC. Estas jornadas han tenido lugar en mayo de 2019.

Inauguración de las jornadas de Bogotá
De esta forma, el proyecto DHTC se ha convertido, más que en un proyecto internacional, en una empresa transoceánica, Ahora comenzaremos el arduo proceso de recepción, evaluación y edición de las entradas que compondrán la obra. El proyecto del DHTC ha nacido, por tanto, de una monografía concreta, pero ahora se vuelve múltiple, con un gran enriquecimiento de voces. FRANCISCO GARCÍA JURADO