El lunes que viene, 25 de noviembre, tenemos las jornadas sobre liberalismo y estudios clásicos en la Universidad Carlos III de Madrid. Doy a continuación un resumen de lo que será mi intervención en tales jornadas. Francisco García Jurado HLGE
“Liberalismo y estudios clásicos en la Universidad Central de Madrid: la escuela de Alfredo Adolfo Camús”
Aunque asumo el riesgo que conlleva hablar de “escuela”, no dejo por ello de sentir la tentación de arriesgarme a plantear unas reflexiones acerca de la herencia intelectual que uno de los más eminentes catedráticos de la Central, Alfredo Adolfo Camús, pudo dejar en algunos de sus alumnos (que no discípulos) durante sus clases de literatura latina. Básicamente, al remitirme a tales alumnos, lo haré desde los testimonios de sus propios manuales de literatura latina. Esta doble circunstancia, a saber, la de haber sido alumno de Camús y la de haber publicado un manual de literatura latina, constriñe el elenco de personas estudiables básicamente a tres: Alberto Regules y Sanz del Río, José Canalejas y Méndez, y Antonio González Garbín. De sus obras, diversas tanto en contenido como en calidad, cabe encontrar todavía algunos rasgos propios de Camús que, sin ser identificables directamente como “liberales”, sí cabe relacionar con cierta visión liberal de la literatura latina, entre otros, la preferencia por el comediógrafo Plauto o la vinculación de las letras latinas clásicas con el Renacimiento pagano, frente a los imaginarios de la Edad Media. No lejos de estas impresiones está la propia fascinación por Erasmo, que dejó huella indeleble en otro de los alumnos de Camús: Benito Pérez Galdós. González Garbín, por su parte, supone una suerte de continuidad en la ruptura con respecto a Camús. Los tiempos cambian, y los presupuestos románticos van dejando paso, a la ciencia positiva. Garbín adapta la historia de la literatura romana de Teuffel, el gran manual prusiano del decenio de los setenta, y esto supone ya un nuevo paradigma: el postivismo. Al mismo tiempo, el mundo liberal, afín a tales presupuestos positivos, va quedándose “a la derecha” de los nuevos planteamientos dialécticos de los socialistas y los comunistas. Los manuales son, cómo no, pequeñas cajas de resonancia de la historia política y social de su tiempo. FRANCISCO GARCÍA JURADO
* Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación FFI2010-14963, «Historiografía de la literatura grecolatina en España, de la Ilustración al Liberalismo (HLGE0)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (antiguo Ministerio de Ciencia e Innovación).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (23 de noviembre de 2013). Liberalismo y estudios clásicos en la Universidad Central de Madrid: la escuela de Alfredo Adolfo Camús. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7g