Las colecciones de libros antiguos: entre las bibliotecas y los bibliófilos

SANYO DIGITAL CAMERAHace unos días he estado en París realizando una pequeña investigación bibliográfica. Gracias a la ayuda de Roberto Salazar, que me ha facilitado el acceso a la imponente biblioteca de la École Normale Supérieure, tuve la oportunidad de indagar acerca de cierto fondo. Sobre los datos publicados por Pascale Hummel, he indagado en una parte de los libros del Marqués de Morante conservados allí. Bibliotecas y bibliófilos constituyen una curiosa simbiosis. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Los fondos antiguos que encontramos en algunas bibliotecas suelen ser producto de dos circunstancias básicamente: a) como herencia histórica de la propia trayectoria de la biblioteca; b) como fruto de un legado llevado a cabo por una persona particular. La Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”, de la Universidad Complutense, reúne ambas circunstancias, pues atesora libros que son herencia de la dilatada historia de las bibliotecas de algunas de sus facultades y, además, es depositaria de algunos importantes legados bibliográficos. Para nuestra investigación historiográfica es especialmente pertinente el “Legado Camús”.

Asimismo, y a instancias de algunos profesores, hay bibliotecas universitarias que adquieren libros antiguos de manera sistemática, en lo que se viene a llamar una “adquisición retrospectiva”. Cuando tales adquisiciones están encaminadas a completar desde el punto de vista científico, literario o artístico hablamos de una “reconstrucción patrimonial”. Es destacable, a este respecto, las adquisiciones llevadas a cabo por el profesor Tomás y Valiente en la materia relativa a la Historia del Derecho en España. Tomás y Valiente fue asesinado por los terroristas dentro del propia biblioteca donde se atesoran tales fondos.

Por nuestra parte, la constitución del Catálogo de manuales de literatura griega y latina en España viene a reconstruir idealmente el fondo de una biblioteca histórica asociado a un centro de educación superior desde finales del siglo XVIII. Ninguna biblioteca española (ni del mundo) contiene todos los volúmenes que integran idealmente esta colección completa de 92 ejemplares, que son los que forman el núcleo. Esta compilación incluye, asimismo, las diversas ediciones de un mismo libro (es el caso paradigmático de los manuales de Jacinto Díaz). Un esfuerzo de este tipo a gran escala es el que lleva a cabo la Biblioteca de Manuales de la UNED dentro de las actividades del proyecto MANES, dedicado al estudio de los manuales escolares. Se denomina “Biblioteca Manes”: http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/

Estamos, por tanto, ante una curiosa simbiosis: las grandes bibliotecas y los legados de los bibliófilos. La configuración consciente de una colección bibliográfica requiere de mucho tiempo y esfuerzo, que a veces se traviste de pasión de coleccionista. La formación de la sección de libros raros y preciosos de la Biblioteca Nacional se configura gracias a la incorporación de importantes colecciones de bibliófilos, como la del Marqués de la Romana y Serafín Estébanez Calderón –entre las dos comprendían más de 28.000 impresos, la de Cayetano Alberto de la Barrera –sobre teatro- o la de Usoz y Río. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de octubre de 2013). Las colecciones de libros antiguos: entre las bibliotecas y los bibliófilos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv7a


3 comentarios en “Las colecciones de libros antiguos: entre las bibliotecas y los bibliófilos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.