Paseos didácticos: disfrutar con el conocimiento

SANYO DIGITAL CAMERA Como sabéis, este blog del Grupo de Investigación UCM “Historiografía de la literatura grecolatina en España” (HLGE) tiene una cita semanal cada sábado. Unas ocasiones se dedican al comentar un concepto historiográfico, otras un trabajo en curso, o bien una biografía destacada. Hoy, sin embargo, vamos a dedicar algunas líneas a hablar sobre los paseos didácticos que desde hace años venimos organizando por Madrid. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HGLE

Siempre he considerado que las tareas de investigación están vinculadas a algunos de los mejores momentos de nuestra vida. Esto es algo más importante incluso que aquello que descubrimos. Por ello, y de igual manera, cuando hay que divulgar los resultados, es esencial que lo hagamos de manera atrayente, tratando de mostrar esa pasión investigadora, es afán vital. Un biólogo o un físico pueden utilizar para su divulgación científica el laboratorio, e incluso convertir tales divulgaciones en espectáculos, como hacen algunos genios del MIT en Boston. Las investigaciones historiográficas tienen su epicentro en los documentos, bien procedentes de archivos, bien de bibliotecas, y suele creerse  que la exposición pública, a manera de comunicación o conferencia, es el cauce más adecuado para dar a conocer algo de lo que hacemos. No creemos que ésta sea la única fórmula posible. Desde hace años, y gracias, sobre todo, a las excursiones que hacemos con nuestros alumnos y a lo que era la Semana de la Ciencia en Madrid, nos pareció que los recorridos didácticos suponían una manera divertida y diferente de llevar a cabo tales divulgaciones. ¿Por qué contar dentro de una sala lo que se puede contar paseando? Es por ello por lo que fueron surgiendo los diferentes recorridos didácticos por Madrid que, lejos de ser excursiones turísticas, se convierten en desarrollos temáticos. Lo que vemos o visitamos es fruto de un trabajo previo, de un discurso historiográfico que va tejiendo paseos por el tiempo y la historia. Estos son los recorridos más significativos para dar a conocer nuestra labor:

SANYO DIGITAL CAMERA(1) “El Madrid de los humanistas, desde el siglo XX a la Edad Media”. Esta ruta por la historia de los centros educativos es ya un clásico de nuestras actividades y abarca resultados tomados de varios de nuestros proyectos de investigación. Institutos, universidades, colegios y academias célebres desfilan ante nuestros ojos por una ruta que abarca varios kilómetros y siglos a través del tiempo, pero que, sobre todo, nos lleva a reflexionar acerca de los vaivenes que la política impone siempre a la enseñanza. La ruta ofrece rincones deliciosos, como éste de la Academia de Farmacia en la calle que lleva el mismo nombre.

(2) “El Madrid de la Edad de Plata de la cultura española”, o “La segunda república de lasJun28&11 letras” desde la Residencia de Estudiantes hasta la Institución Libre de Enseñanza. Se trata de una ruta muy ligada a nuestro proyecto de investigación HLGE3 “Historiografía de la literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868-1936)” y ha terminado siendo una de las preferidas. Cuenta con momentos irrepetibles, como la pequeña clase en el salón de la Residencia, junto al piano de Lorca, el paseo por el ameno canalillo que circunda el recinto, o la visita al lugar donde Juan Ramón conocíó a Zenobia (http://lectoresaudaces.blogspot.com.es/2008/11/la-segunda-repblica-de-las-letras-viii.html).

Foto0052(3) “Goya y el idioma universal”, desde la Sacramental de San Isidro hasta el Panteón de Goya en San Antonio de la Florida. Esta ruta sirve para mostrar los resultados del proyecto de investigación HLGE0, dedicado precisamente al estado de los estudios clásicos desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX, y destacaría como momento cumbre de la ruta el momento en que la Dra. Barrios Castro nos habla, frente al Palacio Real, del Cuaderno Italiano de Goya, evocando lugares míticos como Caserta. La excursión termina con la lectura del epitafio latino de Goya (http://lectoresaudaces.blogspot.com.es/2010/11/goya-y-el-idioma-universal-el-paseo.html)

(5) “El Madrid de Galdós y Alfredo Adolfo Camús” es un paseo por el Madrid galdosiano ySANYO DIGITAL CAMERA romántico, desde la Calle de San Bernardo hasta cerca del Teatro Real, donde tuvo Galdós su primera morada al llegar a Madrid. El alumno Galdós y su maestro de literatura latina, Camús, dialogan imaginariamente en esta ruta que se vuelve distinta durante la noche. Es maravilloso cuando puede visitarse el paraninfo de la Universidad Complutense como parte de la visita guiada (http://clasicos.hypotheses.org/286).

Foto0111(6) “Roma en Madrid”. Se trata de una actividad programada para una asignatura impartida en la Universidad Complutense, “Roma imaginada”. En ella, se intenta encontrar la evocación que de la ciudad de Roma se hizo en la propia ciudad de Madrid. Partimos de la Puerta de Toledo y llegamos hasta el puente de la Reina, donde el río Manzanares hace por un momento las veces del río Tíber (http://clasicos.hypotheses.org/109).

(7) “Madrid gótico y sublime. Ruta de las sacramentales”. San Isidro y San SANYO DIGITAL CAMERA
Justo, nuestros dos cementerios románticos, se convierten en los puntales de una ruta que comienza en el patio romántico del primero y termina en el Panteón de hombres ilustres del segundo. La estética de lo sublime y el historicismo arquitectónico constituyen el hilo conductor de esta ruta inigualable, apta para paseantes nostálgicos y amantes de la historia de la literatura en su versión más sepulcral (http://lectoresaudaces.blogspot.com.es/2009/10/madrid-gotico-y-sublime-una-excursion.html).

Foto0143(8) “Paseo por la utopía: Senda Real y Ciudad Universitaria”. Aprovechando la rehabilitación paisajística que se hizo de la Senda Real de Madrid, junto al Puente de los Franceses y la M-30, hacemos un recorrido inimaginable por el entorno de la Ciudad Universitaria de Madrid que termina en la Plaza de Ramón y Cajal. Campos de trigo, olvidadas estaciones de tranvía, o plazas que evocan antiguos claustros son parte de esta excursión que nos remonta a sueños perdidos y remotos (http://lectoresaudaces.blogspot.com.es/2012/03/la-ciudad-universitaria-espacio.html). Con el trasfondo del Guadarrama, esta excursión didáctica sirve para entender el concepto de un espacio simbólico que ha dejado de existir.

Estas actividades jamás hubieran sido posibles sin el entusiasmo de algunos de los componentes del grupo de investigación, como las Dras. María José Barrios Castro o Ana González-Rivas Fernández, el Dr. Javier Espino Martín, así como otras muchas personas que han colaborado con nosotros, algunas de ellas tristemente desaparecidas. Por supuesto, sin vosotros, quienes nos acompañáis con interés y cariño, todo esto sería impensable. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (25 de mayo de 2013). Paseos didácticos: disfrutar con el conocimiento. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv6n


Un comentario en «Paseos didácticos: disfrutar con el conocimiento»

  1. Pingback: L’art de divulguer : un défi stimulant | Insula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.