Historia Latinae linguae y “Geschichte der lateinischen Sprache”, a pesar de su aparente similitud, esconden realidades conceptuales bien distintas. Aparece publicado en la revista Ágora (Universidad de Aveiro) nuestro artículo titulado “De la Historia Latinae linguae a la «Historia de la lengua latina»: literatura frente a lingüística. De Walchius a Stolz” (Ágora. Estudos Clássicos em Debate 15, 2013, pp. 171-194). Este trabajo forma parte de una serie que comienza con “La fíbula de Preneste y el nacimiento de la lingüística histórica del latín” (Javier Martínez (ed.), Mundus vult decipi. Estudios interdisciplinares sobre falsificación textual y literaria, Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, pp. 127-136) y terminará con el titulado “La fíbula de Preneste y su difusión en España. Historiografía de la lingüística latina a comienzos del siglo XX.” POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
Desde la dieciochesca Historia Latinae linguae hasta la moderna “Historia de la lengua latina” (“Geschichte der Lateinischen Sprache”) transcurren más de cien años. La Historia Latinae linguae pertenece al vasto campo de la Historia literaria, y de ella nacerá, a finales del siglo XVIII, la “Historia de la literatura romana” (“Geschichte der Römischen Literatur”). Tanto la Historia Latinae linguae como la “Historia de la literatura romana” albergan dentro de sí el estudio de los antiguos documentos latinos, que a partir de la obra de W.S. Teuffel (hacia 1870) se verán marginados a una suerte de pre-historia de la literatura. Tales documentos pasarán a integrarse dentro del nuevo paradigma lingüístico de la “Geschichte der Lateinischen Sprache”. De esta forma, la Historia Latinae linguae del siglo XVIII no puede entenderse en términos de “Historia de la lengua latina”. Vamos a ofrecer en este blog el texto correspondiente a la introducción del trabajo que aparece en Ágora:
La elaboración del Catálogo razonado de manuales de literatura griega y latina en España (1784-1935) está suscitando interesantes problemas con respecto a la propia manera en que deberíamos contar la historia de la filología clásica en época moderna. Para empezar, los documentos que venimos estudiando para el siglo XVIII sorprenden al investigador actual a la hora de clasificarlos, pues se nos presentan como una suerte de compendios eruditos acerca de todo aquello que ha sido escrito en latín y no pueden considerarse todavía como “historias de la literatura romana” propiamente dichas. De esta forma, asistimos a un importante salto cualitativo entre esos primeros compendios y las historias de la literatura, pues la concepción de la historia literaria en el siglo XVIII pertenece a un paradigma mucho más general que engloba materias tan diversas como el estudio de las obras literarias, la epigrafía o la propia lengua, sobre todo en su vertiente estilística. En lo que respecta a tales historias literarias, su formulación en el siglo XVIII se hace en términos de Historia Latinae linguae, denominación que no responde a lo que, más de cien años después, recibirá en lengua alemana el nombre de “Geschichte der lateinischen Sprache”. Ambas formulaciones, a pesar de su aparente similitud, esconden realidades conceptuales bien distintas, pues la formulación latina se creó antes de que se configuraran los nuevos paradigmas tanto de la historia de la literatura romana como de la lingüística, mientras la segunda es fruto, precisamente, del desarrollo de la gramática histórico-comparada aplicada al latín a partir del octavo decenio del siglo XIX. Este desfase entre la formulación dieciochesca y la decimonónica nos lleva a un aspecto clave para lo que debe ser la investigación futura en el campo de la historia de la filología clásica: la construcción conceptual de los nuevos objetos de estudio. Asimismo, este análisis nos permitirá encontrar las razones históricas por las que los textos latinos arcaicos pasaron a configurar el objeto de estudio preferente de la “Historia de la lengua latina”. FRANCISCO GARCÍA JURADO