Carlos García Gual, Enigmático Edipo. Mito y tragedia, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2012
Francisco García Jurado
Universidad Complutense
Un atasco de tráfico terrible había aquella tarde de viernes en Madrid, en la llamada Carretera de la Playa. Quizá elegí un mal día para ir a comprar un libro a la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, pero tenía tantas ganas de leerlo que no tuve la paciencia de aguardar hasta el lunes siguiente. Al fin llegué hasta la Ciudad Universitaria y pude acercarme a la librería de la facultad para adquirir Los orígenes de la novela, de Carlos García Gual, un libro que devoré con una insaciable curiosidad intelectual. Más allá de un tema delicioso, que con el tiempo me llevó a adquirir la propia obra fundacional que Menéndez Pelayo había dedicado al asunto, el libro de García Gual me dio una pauta nueva sobre la literatura erudita. Me sentía tan bien leyéndolo que casi me olvidaba incluso de que estaba ejerciendo ese atípico hábito que algunos llaman atenta lectura. El aprendizaje se unía a una idea maravillosa de felicidad, y sólo con el tiempo comprendí que aquello era precisamente la esencia del ensayo: aprendizaje y felicidad, o felicidad y aprendizaje. Como yo no he estudiado en la Complutense no pude tener a Carlos García Gual de profesor. Sus enseñanzas vinieron de sus libros y reseñas, que guardo con admiración y cariño. Mi profesora de griego en bachillerato, Beatriz Cabello, colaboraba con él en el proyecto de traducir los tratados de Hipócrates, y todavía me acuerdo de cuando presentaron en la Biblioteca Nacional de España uno de los tomos. No me atreví a ir, a pesar de los ruegos de mi profesora, porque llevaba puesta una inadecuada ropa deportiva (esa tarde tocaba educación física en el instituto). El tiempo me llevó, años después, a ser profesor en la propia Complutense, y las inevitables afinidades intelectuales han hecho posible que hoy pueda disfrutar (y presumir) de la amistad de Carlos. Sin embargo, esta circunstancia no me impide que siga también disfrutando de sus trabajos y libros. Debo a Carlos, por ejemplo, mi interés por la investigación sobre Borges y Virgilio, o mi acercamiento a Cesare Pavese, que incluso motivó que María José y yo viajáramos hasta Turín para empaparnos de su ambiente vital… y mortal. En fin, ahora tengo en mis manos el último libro que ha publicado Carlos García Gual, cuya lectura acabo de realizar casi sin darme cuenta. Como el lector atento habrá observado hasta ahora, he ocultado, no se sabe si por despiste o por algún motivo intencionado, la faceta por la que García Gual es más conocido, precisamente sus ensayos sobre mitología clásica. Frente a la estricta mitografía (siempre ironizo acerca de esos estudios que plantean, por ejemplo, determinar cuántas pecas tenía Ulises en la cara cuando arribó a Ítaca, o cuántos preciosos lunares tendría la mal llamada Helena de Troya), el relato mitológico supone, ante todo, una forma de pensamiento a menudo sinuosa, que nos seduce continuamente tanto con las lecturas esenciales, por lo general las clásicas, como con aquellas modernas que vienen a amplificar tales lecturas. El libro polifónico que García Gual ha dedicado a Edipo viene a ser, por muchas razones, una obra de llegada, pues en ella se reúne la varia e irrepetible reflexión de un intelectual y docente que ha pasado su vida re-pensando los mitos y ensayando escrituras diversas en torno a ellos. Que ahora describa brevemente la estructura del libro puede resultar de una ingenuidad conmovedora, pero no por ello debo dejar de hacerlo. Este libro es, en verdad, muchos libros, pues en él encontramos, lo primero de todo, una fiel y hermosa traducción de la tragedia Edipo rey, de Sófocles, obra que en verdad se ha convertido en el perfecto prototipo de todas las tragedias. Aquí está la fina expresión de las ironías del destino, la calculada tensión dramática de los diferentes diálogos y esa suerte de novela policíaca donde, al final, el asesino es el propio detective (Ernesto Sábato proponía en su novela El túnel la posibilidad de esta novela). Al texto de Sófocles siguen después dentro del libro varios estudios, como el que se dedica a analizar pormenorizadamente el mito y su paso a la tragedia, lo que dará lugar a esa “architragedia” o tragedia de tragedias que es el Edipo rey. Pocas veces encontraremos en el contexto de la mitología una rivalidad tal entre un mito y una versión literaria concreta que aspira a encarnar ella misma el mito. Cierran el libro otros dos ensayos sobre la tradición de la tragedia de Sófocles (¿y, en qué medida, del propio mito de Edipo?) y acerca de sus interpretaciones modernas, donde el ineludible “complejo de Edipo” freudiano pone en evidencia cómo el célebre psicoanalista vienés partió de la propia tragedia sofoclea para articular la propuesta que acaso le hizo más célebre. Esta enumeración de las partes del libro que acabo de hacer puede darnos cuenta de que no estamos ante un mero desarrollo lineal, aunque el libro puede leerse sin mayores problemas de principio a fin. Sin embargo, yo quiero verlo más bien como un ramillete de opciones por las que pueden acercarse al libro lectores diversos: los que buscan una traducción del Edipo rey de Sófocles, los que quieren leer un tratado de mitología, aquellos que buscan mayor conocimiento sobre la tragedia griega, quienes se preocupan por la tradición de una obra griega fundamental para Occidente y, finalmente, las personas interesadas en las reinterpretaciones que la cultura contemporánea ha hecho de una vieja historia de profecía, soberbia y muerte. La esfinge de Tebas es, probablemente, la parte del mito que más evoluciona desde la Antigüedad hasta nuestro presente (y en este caso al margen de Sófocles). En una versión literaria moderna que García Gual estudia con verdadero deleite, la de Edipo, el hijo de la esfinge, del escritor Friedrich Dürrenant, este animal alado con cabeza humana llega a convertirse en la propia madre de Edipo. Bello ejemplo de historia no académica de la mitología clásica, como a mí gusta llamar a estas versiones que buscan alternativas desafiantes a lo que no deja de ser un antiguo texto subyacente que está en la mente de todos, casi en nuestro inconsciente. Esta idea de una historia no académica de la mitología clásica de nuevo me devuelve sentimentalmente a Turín, a Cesare Pavese, pues ahora me acuerdo de uno de sus Diálogos con Leucó, el que Edipo mantiene precisamente con Tiresias, y a quien dice, entre otras cosas, palabras como éstas:
“Edipo. También yo, Tiresias, tuve algún encuentro camino de Tebas. Y en uno de ellos se habló del hombre –de la infancia a la muerte- también nosotros tocamos la roca. A partir de ese día fui marido y padre, y rey de Tebas. Nada hay de ambiguo o de vano, para mí, en mis días” (Cesare Pavese, Diálogos con Leucó. Traducción de Esther Benítez, Barcelona, Tusquets, 2001 p. 26)
Francisco García Jurado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (27 de febrero de 2013). Enigmático Edipo, de Carlos García Gual. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 26 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv65
Pingback: « Enigmático Edipo », de Carlos Garcia Gual | Insula