Ha aparecido publicado en la revista Estudios clásicos (149, 2016, pp. 89-118) el artículo titulado “Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) y la enseñanza de la literatura clásica en España“. Me permito ofrecer, como avance de su lectura, el comienzo del trabajo. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE
El interés que suscita la figura de Alfredo Adolfo Camús (ca. 1817-1889) viene dado, ante todo, por la influencia estética y vital que ejerció sobre algunos de sus alumnos, especialmente los escritores Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas «Clarín»[1]. Algunas de las cuestiones literarias relativas a este profesor aparecen en los testimonios de tales escritores, que han suscitado, a su vez, estudios acerca de su formación y gustos literarios[2]. Es nuestro propósito plantear ahora un aspecto clave de la figura de Camús: su pensamiento historiográfico con respecto a la enseñanza de las literaturas clásicas. Camús es, sin duda, el autor fundamental para poder comprender lo que ocurrió con la enseñanza de las literaturas antiguas en la España del siglo XIX, desde el abandono de la llamada «perfección del latín» (materia puramente dieciochesca) hasta los primeros atisbos de la filología clásica en España. Conviene decir, ya de principio, que hablamos de la enseñanza específica de las literaturas clásicas sin sus lenguas, dado que esta separación entre ambos ámbitos también supone una de las principales características que definirán la entonces emergente disciplina de la historia de las literaturas griega y latina.
Camús no es, naturalmente, el único profesor de literatura clásica en la España de su época, pero sí podemos afirmar que ejerce un claro reinado académico desde su cátedra de la Universidad Central. Tal reinado se hace evidente tras la promulgación de la Ley Moyano de educación (1857). Desde sus enseñanzas en el ámbito de la retórica y la poética a partir de 1845, el pensamiento historiográfico de Camús experimenta una evolución acorde a los propios cambios que van teniendo lugar en el mundo educativo. Debido a tales circunstancias, es necesario establecer diferentes etapas. Estamos ante un pensamiento historiográfico que evoluciona a lo largo de cuatro momentos fundamentales, desde 1845 hasta 1889:
-Desde el plan Pidal (1845): la retórica y la poética
-Desde la cátedra de literatura latina (1848): la etapa latinizante
-Desde la Ley Moyano (1857): la etapa francesa
-Desde 1878: la etapa alemana
Desde un punto de vista metodológico, queremos abordar estas etapas mediante el estudio conjunto de tres tipos de documentos: a) sus propios escritos y compilaciones, b) los testimonios sobre su persona y obra, y c) los libros que poseyó, reconocibles gracias a las evidencias materiales de sus marcas de propiedad y conservados básicamente en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla[3]. Conviene analizar tales testimonios como partes de un todo orgánico, pues la información que arrojan unos documentos se complementa con la que ofrecen los otros. El presente trabajo intenta, por tanto, acercarse a la visión que Camús tenía de las literaturas clásicas, desde la crisis de la retórica y la poética y el establecimiento de la primera cátedra llamada oficialmente de «literatura latina» en la Universidad Central, a finales del decenio de los años 40 del siglo XIX, hasta los primeros atisbos de unos estudios de filología clásica, a finales del decenio de los años 80 del mismo siglo.
[1] La biografía de Camús requiere de un estudio detenido. Se trata de una biografía repleta de interrogantes (García Jurado 2002 y 2010a). La provisionalidad de los datos biográficos ha motivado que en 2012 se llevara a cabo una nueva revisión a partir del cotejo de los testimonios disponibles en ese momento. Se ha corregido, por ejemplo, el dato de la fecha de nacimiento, que de 1797 pasa ahora a ser 1815 o, más probablemente, 1817, y se revisa un delicado asunto biográfico, como es el hecho de que su padre fuera un militar francés venido durante la invasión napoleónica que terminó casándose con una mujer natural de Baena (García Jurado 2012a).
[2] Cabe citar dos estudios básicos a cargo de hispanistas franceses (Blanquat 1971 y Beyrie 1980). Hoy día es impensable trazar una biografía de Galdós sin contar con la figura docente de Camús. Así lo ha visto Germán Gullón dentro de su excelente panorama del galdosismo (Gullón 2009). Otra de las relaciones fundamentales de Camús fue la mantenida con el erudito santanderino Menéndez Pelayo, a la que ha vuelto recientemente Serrano Vélez 2012.
[3] Véase el portal titulado «Antiguos poseedores en las colecciones de la Biblioteca Complutense» (https://biblioteca.ucm.es/historica/procedencias-1) y en particular, sobre Camús (https://biblioteca.ucm.es/historica/camus,-alfredo-adolfo).