Una polémica literaria del siglo XVII

Julián González-Barrera, Expostulatio Spongiae. Fuego cruzado en el nombre de Lope, Kassel, Edition Reichenberger, 2011, 460 pp.

Si el escarabajo se delata simplemente por su olor, no se explica, pues, por qué algunos niños colocan a estos coleópteros pequeñas velas sobre su caparazón. Este motivo del escarabajo coronado por una vela aparece en el emblema que adorna uno de los libros más curiosos que hayan podido producirse en el siglo XVII, la Expostulatio Spongiae (1618), miscelánea escrita en latín para defender al gran poeta Lope de Vega de un furioso ataque contra su persona y obra. La filología hispánica, desde la tesis doctoral de Joaquín de Entrambasaguas (Una guerra literaria del Siglo de Oro: Lope de Vega y los preceptistas aristotélicos. Madrid, 1932), no parece haber vuelto a revisar la curiosa polémica literaria que un maestro de gramática de la alcalaína Universidad Complutense, Pedro Torres Rámila, suscitó al publicar una obra en latín titulada Spongia. Inspirado en una obra de Erasmo, y al igual que si se tratara de una esponja real, su libro estaba destinado a borrar la obra y la fama nada menos que de Lope. El libro en cuestión se ha perdido a causa de la implacable busca y captura de los ejemplares orquestada por el mismo Lope. Sin embargo, tampoco son muchos los ejemplares que se conservan, tan sólo siete, de la obra escrita para el contraataque, la Expostulatio Spongiae, cuyo carácter misceláneo y peculiar uso de la lengua latina la convierte en un espécimen más que notable para que nos hagamos una idea de cómo la lengua del Lacio, barroquizada a menudo ad nauseam, sigue siendo en el siglo XVII un instrumento clave para la crítica literaria. Posiblemente el hecho de que la obra esté redactada en latín ha influido para que los especialistas hayan vivido ochenta largos años sin contrastar los datos y sin revisar la polémica literaria más allá del estudio de Entrambasaguas. Esta rutina se rompe precisamente ahora, gracias al autor del libro que reseñamos, Julián González-Barrera, quien nos ofrece, por así decirlo, tres obras en una: el estudio y pormenorizado relato de la polémica literaria, la edición del texto íntegro de la Expostulatio en su versión latina original, enfrentada a la traducción castellana, y un índice biográfico que da cumplida cuenta de quiénes fueron los protagonistas de esta sonada polémica. Conviene apreciar que aunque el autor de los ataques fue el ya citado Torres Rámila, la defensa de Lope supuso una obra de conjunto donde intervinieron al menos tres de sus amigos: Francisco López de Aguilar, Alfonso Sánchez y un misterioso Julio Columbario, claro pseudónimo que esconde al autor del cuerpo central de la obra. Al final de su estudio, González-Barrera se decanta por dos posibles figuras reales que podrían estar tras el pseudónimo: la de Simon Chauvel y la de José Antonio González de Salas. De entre estos dos autores González Barrera prefiere al segundo, aunque las dificultades para asegurarlo no hacen posible que esta identificación resulte tan cierta como sería deseable. En todo caso, González-Barrera se muestra más contundente en cuanto a quién no fue el autor: Francisco López de Aguilar, personaje a quien el bibliógrafo Nicolás Antonio atribuyó la autoría oficial (está por hacerse un estudio de conjunto que nos dé una idea cabal acerca de cómo la obra de Nicolás Antonio ha contribuido a crear aferrados tópicos en nuestro conocimiento de las letras hispanas). Al margen de cuál sea su principal autor, la Expostulatio nos ofrece, sin lugar a dudas, un verdadero alarde apologético, tan sólido que terminó defenestrando al propio Torres Rámila, no en vano un mero preceptor y mediocre versificador que quiso auparse a lomos de una sonada polémica literaria para ganar renombre. Paradójicamente, y en lo que no deja de ser el barroco guiño de la victoria en la derrota (pensemos, sin ir más lejos, en la Numancia cervantina), es, precisamente, esta sonada humillación causada por la Expostulatio la que hoy hace posible que Rámila siga siendo digno de recuerdo, cuando menos entre los especialistas de Lope. Sin embargo, el alcance de la polémica parece trascender el mero ataque a Lope de Vega. Estamos, al parecer, ante dos posturas opuestas, la de aquellos que son partidarios de Góngora y del gongorismo frente a la nueva concepción abanderada por Lope, que va más allá de la mera oposición a los defensores de la preceptiva aristotélica, como sostenía el propio Entrambasaguas. Ciertamente, y como propone González-Barrera, aunque quien enciende esta polémica concreta de la Spongia es un preceptor, estamos, no obstante, ante una guerra más propia de poetas que de preceptistas y, más en particular, de los partidarios de Lope frente a los partidarios de Góngora. Se trata, en todo caso, de una guerra literaria que busca legitimarse con el apoyo académico.

La edición latina del texto que nos ofrece González Barrera se caracteriza por su fidelidad a la edición original, incluida la puntuación, circunstancia que influye, naturalmente, en la traducción castellana resultante. Dada la premura con que fue impreso el libro en el siglo XVII y los evidentes errores de puntuación de la edición original cabría reconsiderar en muchos casos la puntuación gráfica en aras de una mejor comprensión del texto, aunque este hecho supera con creces el propósito del libro que reseñamos. Queda pendiente, a nuestro juicio, una edición crítica de la Expostulatio, lo que debería constituir una obra de conjunto y a cargo de diferentes especialistas. Asimismo, el latín usado en esta obra, con alardes léxicos propios de la estética barroca, merece un estudio propiamente dicho. Naturalmente, la estética barroca no sólo influyó en la construcción de sinuosas iglesias, a la manera de Bernini o Borromini, la pintura de trampantojos, o la composición de una literatura que ha de decantarse entre lo conceptista o lo culterano. De igual manera que hay un latín renacentista encontramos, consecuentemente, un latín barroco, alimentado por la enseñanza de los jesuitas, cada vez más alejados de los modelos clásicos incluso en sus gramáticas, como ha mostrado con rigor Javier Espino Martín. No en vano, el mismo Lope de Vega estudió latín con los jesuitas del madrileño Colegio Imperial, uno de los grandes baluartes de la estética barroquizante en el mundo académico y literario. Es innegable que este latín desmedido y anticlásico se vuelve uno de los protagonistas de la Expostulatio.

Al tiempo de escribir estas líneas tengo noticia de que el profesor Pedro Conde Parrado, latinista de la Universidadde Valladolid, acaba de publicar un artículo titulado “Invectivas latinescas. Anatomía de la Expostulatio spongiae en defensa de Lope de Vega” (Castilla. Estudios de Literatura, 3 (2012): 37-93 disponible en la dirección electrónica http://www5.uva.es/castilla/wp/wp-content/uploads/2012/02/3.-P.-C.-P..pdf). A partir de un exhaustivo cotejo del texto latino de la Expostulatio con el de otras obras contemporáneas, Conde propone que sea Juan de Fonseca y Figueroa quien esté realmente detrás del pseudónimo de Columbario. Su argumento se basa en la relación directa que él propone entre la Expostulatio y dos obras latinas que habían aparecido publicadas tan sólo unos años antes: el Euphormionis Lusinini Satyricon de John Barclay y los Commonitoria contra Ramírez de Prado, cuya autoría se debe a Teodoro Marcilio, si bien con el pseudónimo de Claudius Musambertius. Asimismo, establece paralelos textuales con el Amphitheatrum honoris de Clarus Bonarscius, que aparece referido en la propia Expostulatio, y con las Epístolas de José Justo Escalígero. Habida cuenta de tales afinidades, el autor se pregunta luego acerca de la posible relación de tales obras con alguno de los sujetos que participan en la elaboración de la Expostulatio. La respuesta es, al parecer, afirmativa: “de uno de esos personajes puede demostrarse no solo que conoció las obras de Marcilio y de Barclay, sino incluso que las leyó con mucho detenimiento. Ese personaje atendía al nombre de Juan de Fonseca y Figueroa y fue autor de otro de los elogios incluidos en la Expostulatio, el cual también reaparecerá, aunque reducido, en el Laurel de Apolo.” (p. 70).

Así las cosas, nos parece que tanto la edición de González-Barreda como el estudio de Conde Parrado renuevan decisivamente el panorama crítico relativo a esta rara y fundamental obra de nuestro siglo XVII. De esta forma, y muy lejos de la sensación de que todo está ya estudiado y dicho, la filología (sin apellidos) abre nuevas posibilidades tanto a la revisión de la theoria recepta como a posibles estudios interdisciplinares que rompan de una vez la artificial frontera marcada por las lenguas tanto en el mundo de los hispanistas como en el de los latinistas.

Volviendo a la imagen inicial que abría esta reseña, cuando llegamos al final del libro podemos encontrar un nuevo emblema. Ahora el escarabajo yace muerto, vencido por el aroma del rosal de Lope. Por muchas velas o luces que quisiera portar sobre sí, el escarabajo no deja de ser un inmundo coleóptero. Esta batalla de los libros (evoco casi sin darme cuenta a Swift) se libró a favor del lado más poderoso, pero lo que hoy día resulta, acaso, más interesante es el hecho en sí de que tuviera lugar semejante querella, testimonio de unos tiempos donde la gloria literaria y la ruina nacional mantenían un perfecto maridaje.

 

Francisco García Jurado

Universidad Complutense

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (9 de enero de 2013). Una polémica literaria del siglo XVII. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 17 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mv5q


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.