Tres lecturas modernas de la primera bucólica de Virgilio: Eça de Queiroz, Antonio Machado y Jorge Luis Borges

La ciudad de Ginebra, donde Borges leyó por primera vez la primera bucólica de Virgilio

La ciudad de Ginebra, donde Borges leyó por primera vez la primera bucólica de Virgilio

He logrado completar, finalmente, mi trilogía sobre la lectura de la primera bucólica de Virgilio. Tres grandes escritores, uno portugués, otro español y el tercero argentino, lograron llevar a cabo su propia lectura vital de una composición latina que procedía de sus tiempos escolares. Pero ellos, Eça de Qeiroz, Machado y Borges, lograron hacer algo más que una mera lectura: convirtieron esta composición escolar en parte de su vida, de sus recuerdos esenciales. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

Las revistas Estudos Ibero-Americanos (Pontifica Universidade Católica do Rio Grande do Sul, en Brasil), el Bulletin Hispanique (Université Michel de Montaigne, de Burdeos) y el Bulletin of Spanish Studies (University of Glasgow) han sido los lugares que elegí y que, por suerte, han acogido mis trabajos para su publicación. De cierta manera simbólica, Brasil, las brumas escocesas y uno de los lugares más literarios de Francia han construido la geografía imaginaria de estas intensas lecturas virgilianas. Cada autor persigue unos fines diferentes cuando evoca aquella composición primigenia, pero todos tienen en común la intensidad vital. De esta forma, Eça de Queiroz traza para su novela póstuma A cidade e as serras una suerte de Arcadia portuguesa donde su protagonista, Jacinto, regresa hastiado de París para reconciliarse con la naturaleza y consigo mismo. Algo de la palingenesia que el pensador Proudhon vio en la obra de Virgilio subyace, asimismo, en esta obra salpicada de citas de la primera bucólica y de las Geórgicas. Asistimos a la recreación de la amistad y el ambiente bucólico, o el canto a la libertad y a los amores tardíos, así como la fortuna de vivir en la naturaleza. No falta el elogio a la inmediatez y la recreación de los paisajes a la caída de la tarde (“o doce sosiego crepuscular, que lentamente se estabelecia sobre valle e monte”). En cualquier caso, este regreso a la naturaleza tiene también mucho de retorno a los versos del poeta Virgilio, acaso en el intento de revivir los orígenes en el propio crepúsculo de la vida.

Antonio Machado se empeña, a lo largo de muchos años, en reescribir una cita latina de esta misma bucólica, precisamente el verso donde uno de los pastores de Virgilio cuenta que le ha llegado el amor cuando ya, al afeitarse, le cae la barba cada vez más blanca. Pero Machado insiste en una errata que cambia la correcta forma tondenti por el acaso más redondo tondendi, sin justificación alguna. El conocimiento de latín de Machado era precario, a pesar de lo cual sintió siempre una sana admiración por Virgilio. Así lo vemos en su cuaderno de Los complementarios, que se abre con esa misma referencia a la edad tardía (ya con la errata de la forma tondendi) tomada de la primera bucólica, y donde unas páginas más adelante nos ofrece un precioso elogio de la figura y la obra de Virgilio.

El caso de Borges supone la lectura más elaborada de las tres. Borges aprende, seguramente de memoria, la primera bucólica en Ginebra, durante su adolescencia. Desde allí se pueden contemplar los mismos Alpes que se describen al final del poema virgiliano. Borges se fija en la mágica polisemia del adjetivo lentus (lentus in umbra), que en latín significa “flexible”. Comienza así uno de los grandes procesos de la poética borgiana, que llega hasta el “Poema de los dones” (“lento en mi sombra”). La lectura de la primera bucólica acompañó a Borges a lo largo de toda su vida, desde las obras juveniles como Fervor de Buenos Aires hasta Los conjurados. Como ocurre en Eça de Queiroz, Virgilio se convierte en símbolo del latín aprendido durante la adolescencia, en pura nostalgia.

Ernst Robert Curtius decía que pocas composiciones latinas marcan, como la primera bucólica de Virgilio, una cadena ininterrumpida que discurre desde el primer siglo del Imperio hasta la época de Goethe. Con modestia, me atrevo a añadir que esta cadena puede ampliarse, con eslabones dorados, hasta el mismo Borges.

Otra cuestión interesante, habida cuenta de la intensidad de las lecturas aquí estudiadas, es cuánto pueden enseñarnos tales lecturas modernas acerca de los aspectos clave de la bucólica. Como he señalado, cada autor incide en algo concreto de manera específica, en aspectos que, acaso, el lector (o estudiante desprevenido) apenas ha alcanzado a ver. Estos modernos lectores logran que asuntos escondidos en los versos de Virgilio se conviertan en palabras esenciales.

Esta aventura intelectual ha durado varios años y me ha reportado muchas satisfacciones. Recuerdo la tarde feliz en Baeza, junto a Dolores Rincón y Vicente Cristóbal, en que leímos a Machado en el Paraninfo de la Universidad. Allí llevé ya, con la felicidad de un niño, los resultados que ahora acaban de aparecer en el Bulletin Hispanique. Me recuerdo, asimismo, en la Universidad de Lisboa, donde expuse mis resultados sobre Eça de Queiroz y donde conoci a la profesora Paula Morão, que tanto me ilustró acerca de Proudhon en la moderna cultura portugusa. También me veo en Ginebra, recorriendo la cuesta que lleva hasta el Instituto Calvino, o leyendo a Borges en plena ruta de la seda, entre Jiba y Bujara. Tampoco quiero olvidar el intercambio epistolar con la profesora Nadine Ly, sutil lectora, mientras corregíamos las pruebas del trabajo de Machado. Todas estas cosas, recuerdos de recuerdos, son, acaso lo único que nos llevaremos a algún lugar desconocido. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO

Podéis leer el artículo sobre Eça de Queiroz en el enlace siguiente: http://revistaseletronicas.pucrs.br/teo/ojs/index.php/iberoamericana/article/download/16224/12645

Sobre Machado, disponéis de una primera noticia del trabajo (resumen, palabras clave…) en esta dirección: http://bulletinhispanique.revues.org/3871

Para Borges, si tenéis suerte, aún podéis conseguir alguna copia gratuita del trabajo en este enlace: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14753820.2014.985078

 

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (16 de octubre de 2015). Tres lecturas modernas de la primera bucólica de Virgilio: Eça de Queiroz, Antonio Machado y Jorge Luis Borges. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 14 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mva1


2 comentarios en “Tres lecturas modernas de la primera bucólica de Virgilio: Eça de Queiroz, Antonio Machado y Jorge Luis Borges

  1. Pingback: Trois lectures modernes de la première églogue des Bucoliques de Virgile | Insula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.