El triple (o cuádruple) nacimiento de Alfredo Adolfo Camús: avatares biográficos

Testamento de Camús, en el Archivo de Protocolos

Testamento de Camús, en el Archivo de Protocolos

A menudo, los simples datos de la fecha de nacimiento y deceso de un personaje histórico se convierten en todo un proceso policíaco. Este es el caso de nuestro Alfredo Adolfo Camús, cuya partida de nacimiento, en el parisino distrito del Sena, se ha perdido. Por ello, es necesario acudir a otros documentos, como su propia partida de defunción. Lo curioso viene cuando podemos llegar a recopilar hasta cuatro fechas, de las cuales tres serían razonablemente posibles. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO Y MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO HLGE

Este mes de septiembre de 2015 acudimos al Registro Civil de Leganés para solicitar la partida de defunción de Alfredo Adolfo Camús. La persona que nos atendió, Pilar Carrera, lo hizo con extraordinaria amabilidad y entusiasmo, hasta dar con el documento en cuestión. Según los datos que allí constan, Camús, fallecido el 19 de febrero de 1889, tenía entonces 72 años, por lo que habría nacido en 1817. Asimismo, a partir de la noticia del notario que otorgó testamento, según consta en el mismo certificado de defunción, ha sido posible localizar el testamento, cuya copia del original nos ha sido enviada por Teresa Díez de los Ríos San Juan, directora del Archivo de Protocolos. En este documento, fechado el 11 de octubre de 1887, se dice que Camús tenía 68 años, lo que quiere decir que habría nacido en 1819. A esto debemos sumarle una hoja de servicios de 1846 que encontramos en el Archivo Histórico Nacional, donde se dice que el autor tenía entonces 31 años, por lo que la fecha de nacimiento se retrotraería hasta 1815. Finalmente, en el Archivo General de la Administración del Estado hay un documento donde, si bien no consta el año, Camús declara haber nacido el día 18 de octubre. La divergencia entre los años 1815, 1817 y 1819 proviene de los archivos, pero hay un supuesto cuarto año de nacimiento, el remoto de 1797, que algunos de sus conocidos hicieron circular en la prensa sobre todo tras su muerte y que aparece en la misma enciclopedia Espasa-Calpe. ¿Qué cabe hacer con todo esto?

En historiografía suele distinguirse entre la “historia externa”, hecha a partir de los datos contrastables y aparentemente fríos de las fechas y los sucesos más notables, y la “historia interna”, que obedece más bien a motivaciones personales y juicios de valor que a menudo son propios de la conjetura. Como vemos, en el caso de Camús, los datos de su historia externa, en especial los relativos a su nacimiento, son ya de por sí problemáticos. En la referida documentación académica que se conserva en el Archivo Histórico Nacional, relativa al período de formación comprendido entre 1843 y 1848[1], consta que Camús era natural de París e hijo legítimo de D. Fernando Antonio Camús y Dª Clara Cardero. Aunque no hay referencia expresa al año de nacimiento del autor, si restamos la edad declarada, 31 años, al año del expediente, 1846, obtenemos 1815. La información del expediente conservado en el AHN concuerda, salvo en dos años de diferencia, con la que nos da su partida de defunción y, asimismo, la primera biografía que conocemos de Camús, escrita en vida del autor (posiblemente a cargo de Manuel Ovilo y Otero):

“D. Alfredo Adolfo Camus nació en París en 1817. Sus padres D. Fernando 
Antonio y Doña Clara Cardero le proporcionaron una notable educacion 
en su ciudad natal, aprovechando sus buenas disposiciones para el 
estudio de las letras. (…)”[2]

Desgraciadamente, el documento que podría hacernos salir de dudas, la partida de nacimiento, no aparece entre los papeles del expediente académico del autor ni tampoco parece que exista ya, dado que tan sólo se conserva un tercio de la documentación relativa al registro civil parisino anterior a 1860 (accesible hoy día en el portal de los archivos de París[3]), al haber desaparecido por causa de los incendios de la Comuna en mayo de 1871. También cabe destacar la especial circunstancia en que sus padres se conocieron:

“D. Fernando Antonio Camús, Oficial del Ejército francés que invadió 
nuestra Península en 1808, se casó en Baena con D.ª Clara Cardero, 
y este matrimonio, que marchó á Francia al retirarse aquel Ejército, 
fue el progenitor de don Alfredo Adolfo Camús, sabio Catedrático, 
de nuestra Universidad Central, á quien se refiere el Sr. Valera. 
Su nacimiento ocurrió en París, departamento del Sena, según hemos 
comprobado en su expediente personal que obra en el archivo del 
antiguo Ministerio de Fomento. Muy niño Alfredo Adolfo volvió 
con su madre á Baena, donde se crió, pasando después á estudiar 
á Córdoba, en cuya ciudad desempeñó algunos destinos, hasta que 
por último se trasladó á la Corte, residiendo en ella hasta su 
fallecimiento, ocurrido en 19 de Febrero de 1889. Las 
circunstancias dichas y el carácter de D. Alfredo Adolfo, 
han inducido á muchos á tenerle por natural de Baena.”[4]

Como puede verse, la creencia de que Camús había nacido en Baena viene dada por sus circunstancias familiares. Ramírez de Arellano explica igualmente por qué algunos consideraron a Camús natural de Baena a causa de su madre:

“Natural de París, aunque su madre fué española y de Baena, provincia 
de Córdoba, por lo que algunos le tuvieron por nacido en dicha villa. 
Fue catedrático en el Instituto de Córdoba y después en la Universidad 
Central, donde explicó muchos años Literatura latina. Falleció en 
Leganés en 19 de febrero de 1889.”[5]

Conforme a estos testimonios, el padre de Camús fue un oficial del ejército francés, llegado a España durante las campañas napoleónicas. En este contexto bélico debió de encontrar a la que sería su esposa, con la que contrajo matrimonio en Baena. Se retiraron después a Francia en 1814, tras la llamada Guerra de Independencia. No sabemos en qué medida esta circunstancia pudo acarrear a la familia de Camús y a él mismo problemas ulteriores, como colaboradores con el ejército invasor. En todo caso, Camús demostró después una fidelidad intachable tanto a la regente María Cristina, viuda de Fernando VII, como hacia su hija, la reina Isabel II, dentro del nuevo contexto liberal moderado al que derivó la política española de aquel tiempo tras la muerte de Fernando VII en 1833. El propio biógrafo de Escenas contemporáneas refiere que durante la primera guerra carlista nuestro personaje, “arrastrado por el fervor patriótico propio de la juventud” llegó a “inscribirse en las filas de la Milicia Nacional de Córdoba y salir en 1836 contra la facciones que invadieron nuestras provincias meridionales, batirse contra ellas, ser hecho prisionero y aun estar próximo á ser fusilado”[6]. El relato de este episodio patriótico puede estar intentando contrarrestar lo que todavía en los años treinta del siglo XIX tenía un carácter negativo. Lo más curioso es que esos datos biográficos de la fecha y lugar de nacimiento, así como el de la figura de su propio padre, cambian en otras versiones. Es sorprendente a este respecto cómo una serie de noticias de prensa publicadas con motivo de la muerte de Camús en 1889 afirman que ha fallecido a la edad de 92 años, lo cual retrotrae su fecha de nacimiento desde 1815 hasta finales del siglo XVIII:

“Esta mañana ha fallecido el sabio catedrático de literatura latina 
de la Universidad Central D. Alfredo Adolfo Camús, á la edad de 
noventa y dos años.” (La Época, 20 de febrero de 1889)

Si esto fuera cierto, Camús, fallecido en 1889, habría nacido en 1797, pero esto no concuerda con la fecha de 1815 o 1817 que dan los primeros testimonios. Asimismo, hay al menos otros dos testimonios periodísticos donde podemos leer un dato nuevo relativo a su padre y lugar de nacimiento:

“Nació el humanista, cuya pérdida es irreparable y dolorosa, en Baena, 
provincia de Córdoba, patria también del Sr. Amador de los Ríos, con 
quien compartió el magisterio largos años en la Universidad; de sangre 
francesa, era hijo del célebre convencional Camús. De muy niño fue 
llevado á París, donde se educó, poseyendo magistralmente el francés 
por estudio, haciéndolo objeto de su enseñanza en el famoso colegio 
de la Asunción, en Córdoba. (…)” (La Justicia, Diario Republicano, 
21 de febrero de 1889)
“Hijo de un francés, del convencional famoso de su apellido, que
buscó refugio en nuestra patria, nació en (sic) Camús en Baena, en 
la misma ciudad que Amador de los Ríos; (…)” (La dinastía. Diario 
político, literario, mercantil y de avisos, 25 de Febrero de 1889)

El “célebre convencional Camús” no puede ser otro que Armand Gaston Camus (1740-1804), abogado y miembro de la Convención francesa, uno de los frutos políticos de la revolución de 1789. Este personaje, por lo que hemos podido averiguar en su árbol genealógico, se casó con Charlotte de Vitry y tuvo cuatro hijos con ella, dos mujeres (Angélique Elisabeth Camus 1775-1823 y Augustin Anne Camus ¿?) y dos varones (Armand Etienne Camus 1786-1811 y Pierre Charles Camus 1790-1823), entre los cuales ninguno responde al nombre de Alfredo Adolfo. La otra posibilidad en la que pensamos fue que Armand Gaston fuera, en realidad, el abuelo y, por tanto, el padre de Fernando Antonio Camús, pero este supuesto tampoco se ha confirmado. Por tanto, esta nueva versión biográfica modifica tres de los datos, como son la fecha, el lugar de nacimiento y hasta el nombre del padre. En consecuencia, tenemos dos versiones:

Versión A    1815-1817  París       Fernando Antonio Camus

Versión B    1797           Baena    “Convencional francés” (¿Armand Gaston Camus?)

Nos parece más creíble la versión A por varias razones:

-Al menos consta en un documento oficial, como es el expediente académico.

-Está narrada en vida de Camús, lo que le confiere cierta autorización por parte del mismo autor

-El nacimiento en 1815 o 1817 (y, de manera más improbable, 1819) responde mejor al propio desarrollo vital del personaje, si lo comparamos, por ejemplo, con su colega Amador de los Ríos (Baena, 30 de abril de 1816 – Sevilla, 17 de febrero de 1878), cuyo currículo académico es similar al del propio Camús.

-Menéndez Pelayo, en su Discurso leído en 1889 acerca de las “Vicisitudes de la filosofía platónica en España”[7] rinde previo homenaje a dos maestros que acaban de fallecer: Alfredo Adolfo Camús y el hebraísta Antonio María García Blanco (1800-1889). Curiosamente, a Camús llama “el menos anciano de estos ilustres varones”, lo que quiere decir que Menéndez Pelayo sabía que Camús no había nacido antes de 1800, precisamente la fecha de nacimiento de García Blanco.

FRANCISCO GARCÍA JURADO y MARÍA JOSÉ BARRIOS CASTRO

Bibliografía citada

Menéndez Pelayo, 1948, “Discurso leído en la Universidad Central en la solemne inauguración del curso académico de 1889 a 1890, sobre Las vicisitudes de la Filosofía platónica en España”, en Obras completas de Menéndez Pelayo. Vol. XLIII, Ensayos de Crítica filosófica, Santander, pp. 9-115.

Ovilo y Otero, 1861, “Alfredo Adolfo Camus”, en Escenas contemporáneas. Revista biográfica de los hombres que se han distinguido en España en todos los ramos del saber. Por una sociedad de literatos 1, pp. 233-243.

Ramírez de Arellano, 1922, Ensayo de un catálogo biográfico de escritores de la provincia y diócesis de Córdoba. Tomo II, Madrid.

Valverde y Perales, 1903, Historia de la villa de Baena. Prólogo de Amador de los Ríos, Toledo.

NOTAS

[1] “Relación de los méritos y servicios literarios del doctor D. Alfredo Adolfo Camus” (AHN UNIVERSIDADES,6417,EXP.10).

[2] M. Ovilo y Otero, 1861, pp. 233-243 (esp. 235).

[3] Disponible en la dirección electrónica: http://www.paris.fr/politiques/paris-d-hier-a-aujourd-hui/archives-de-paris/p149 (consultada el 5 de febrero de 2012).

[4] F. Valverde y Perales, 1903, p. 368 n. 2.

[5] R. Ramírez de Arellano, 1922, p. 91.

[6] M. Ovilo y Otero, 1861, pp. 235-236.

[7] M. Menéndez Pelayo, 1948, pp. 9-115.

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía y Recepción de la Literatura Grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (17 de septiembre de 2015). El triple (o cuádruple) nacimiento de Alfredo Adolfo Camús: avatares biográficos. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 13 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mv9x


2 comentarios en “El triple (o cuádruple) nacimiento de Alfredo Adolfo Camús: avatares biográficos

  1. Pingback: El Diccionario Biográfico Español y Alfredo Adolfo Camús | Reinventar la Antigüedad

  2. Pingback: Alfredo Adolfo Camús, en su segundo centenario (1817-1889) | Reinventar la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.