Salvador Costanzo, exiliado e intermediario romántico

Dentro de las tareas del proyecto de investigación “El viaje de las ideas literarias” (HCLC), la figura de Salvador Costanzo (1804-1869) representa un caso singular, tanto por su figura de intermediario de cultura como por su manual de literatura griega, que planteó por primera vez la continuida de tal literatura con las letras neohelenicas. Vamos a presentar un primer estado de la cuestión de nuestro trabajo en el marco del Ciclo de mesas redondas de la UNAM. Por Dra. Mª José Barrios Castro, Catedrática de Griego. Grupo UCM de Investigación “Historiografía de la Literatura Grecolatina en España”.

Salvador Costanzo (1804-1869) pertenece a ese grupo de exiliados del siglo xix que se vio obligado a emigrar de su país de origen por sus ideas liberales. En su periplo por Malta, Argel y Gibraltar recabó en España, donde permaneció hasta su muerte. La importancia de su labor como intermediario entre la cultura y literatura italianas y la española en un periodo en el que las relaciones culturales hispano-italianas eran prácticamente nulas ha sido poco reconocida, y todo ello a pesar de que introdujo el conocimiento de autores contemporáneos desconocidos en nuestro país y reivindicó otros ya olvidados. Asimismo, su trabajo como autor de manuales de literatura clásica le han hecho merecedor de ser el autor del primer manual de literatura griega donde se incluye un apartado dedicado a la literatura neohelénica. Por otro lado, su carácter liberal y romántico, así como su filohelenismo quedó plasmado en su manual de literatura griega cuando habla de literaturas nacionales, del espíritu del pueblo griego y cuando nos habla de helenos y helénicos frente a griegos, tal y como los propios griegos se llamaron desde siempre. 

Queremos revisar cuatro aspectos: su condición de exiliado, de inermediario de culturas, de autor de manuales de literatura clásica y su filohelenismo.

  1. Costanzo como exiliado

Salvador Costanzo (Palermo 1804-Madrid 1869) es una página más dentro de ese grupo de exiliados intelectuales que por diferentes razones (religiosas, políticas o económicas) se vieron obligados a abandonar su patria y desarrollar su labor cultural en el país de acogida. En el periodo que abarca el proyecto HCLC, la figura de Costanzo se enmarca entre el exilio religioso de los jesuitas, en la segunda mitad del siglo xviii, y los exiliados políticos republicanos tras la Guerra Civil española de 1936, entre los que destacan Pedro Urbano González de la Calle y Agustín Miralles Carlo. En el caso de Costanzo, nos encontramos ante un liberal exiliado por sus ideas políticas contrarias al gobierno borbónico instaurado en Sicilia y sus críticas llevadas a cabo a través de su periódico Il Siciliano. Tras una breve temporada en la cárcel, abandonó su país en dirección a Malta, donde estuvo una temporada, Argel, Gibraltar y Madrid en 1842. Ya en Madrid, probablemente en el Ateneo, entra en contacto con las grandes figuras de la política y la cultura de su tiempo con alguna de las cuales llegará a hacer amistad, es el caso de Alfredo A. Camús, Juan Valera, o el director del Heraldo, Luis José Sartorius, que le ofrecerá desde el mismo momento de su llegada publicar en su periódico.

Sin embargo, pese a su labor de recuperación de los contactos culturales y literarios hispano-italianos y del amplio número de trabajos publicados dando a conocer Italia y su cultura, su figura ha sido poco conocida e injustamente tratada por la crítica literaria (Tobío Sala 2000, p. 13). Además, conviene señalar que la elección de los autores italianos llevada a cabo por Costanzo parte del juicio crítico liberal y patriótico que hace de los mismos nuestro autor más que del mérito literario de estos. Esto explica su gran aprecio por Dante, Petrarca y Boccaccio, entre los antiguos y, ya en su época, por Foscolo y Manzoni. En el caso de Dante, Costanzo ve a otro exiliado que, como él, se enfrentó a la opresión y a la violencia política. Así en su Ensayo histórico político, publicado en 1843, cuando habla del exilio de Dante hace una reflexión sobre lo que supone para una persona sufrir el ostracismo y exilio fuera de su país:

Debe observarse que en los países democráticos como eran en la antigüedad Grecia y Roma; en la edad media Florencia, Pisa y Lucca; y en nuestros días las Américas y la Suiza, el destierro es la mayor pena; pues como todo ciudadano puede aspirar á formar parte del gobierno, el ostracismo no solamente le conduce á la miseria haciendole estranjero en cualquier país en donde se halla, sino que le priva de los medios de alimentar la ambición que los hombres tienen de mandar a sus semejantes. (Costanzo 1843, 68-69)

Resulta muy interesante esta reflexión por cuanto nos deja entrever que Costanzo tenía deseos de participar activamente en la vida política española y no ser un mero espectador de la misma, mas quizá sus fracasos en sus anteriores exilios, Malta, Argel y Gibraltar, le hicieron desistir de tal empeño.

Así pues, Costanzo es un eslabón más en esa cadena de exiliados italianos, como Hugo Foscolo en Inglaterra, José Zaccarini en Francia o Ignacio Batolo en Boston que intentaron llevar la cultura y la literatura italiana a sus países de acogida, incluso allende los mares.

  1. Costanzo como intermediario de culturas

Durante el siglo xix las relaciones culturales hispano-italianas eran escasas, tanto es así que poco se conocía en España acerca de los autores italianos y la recepción de estos, cuando la había, era muy desigual. Por poner un ejemplo, en el período que transcurre de 1800 a 1830, las traducciones al español que se realizan no van a recoger todos los cambios que se estaban produciendo en la Italia del momento, cuando el movimiento romántico está penetrando en Italia, y se están reavivando polémicas como la de la corrupción de la lengua y se discuten ideas entre clasicismo y romanticismo. No obstante, el movimiento romántico gestado en Italia resultó ser de carácter más moderado que el que vino de fuera, y estuvo contaminado de referencias políticas resurgimentales y en controversia con el clasicismo. Como se ha señalado antes, todos estos avatares no interesaron a la hora de elegir a los autores italianos que debían ser traducidos, de suerte que durante los treinta primeros años del s. xix, fueron Vittorio Alfieri y Torcuato Tasso los más vertidos a la lengua española.

Será, pues, a partir de los años 30 cuando tenga lugar la recepción romántica de autores como Ugo Foscolo, Alessandro Manzoni y Silvio Pellico.

Ante esta presencia tan significativamente escasa de la literatura italiana, hay que subrayar la labor de Costanzo como divulgador del conocimiento de la literatura y cultura italiana en una España donde primaban principalmente las influencias de Inglaterra, Francia y Alemania. Sin embargo, el tiempo desfiguró la persona y labor de Costanzo, de modo que hubo que esperar al año de 1968, cuando Joaquín Arce, estudioso de la literatura italiana en España, habla por primera vez de él como un “eslabón fundamental en la cadena de intercomunicación entre Italia y España” (Tobío Sala 2000, 11-12).

A su llegada a Madrid en 1842, Costanzo publica una serie de artículos sobre Italia en periódicos como el Heraldo o la Revista de Madrid, con el objeto de hacer llegar al público español noticias sobre la cultura de Italia en España. Este objetivo se verá plasmado en 1843 cuando salga a la luz su primera obra publicada en España, el Ensayo político y literario sobre la Italia, desde el siglo xi hasta nuestros días. En el Ensayo, Costanzo expone su idea de que la decadencia de Roma comienza en el período augústeo, cuando el esplendor del saber llegó a su punto más alto. Con los sucesivos emperadores, el imperio se fue degradando aún más hasta su división, en que estando en el poder Augústulo, se inicia para Costanzo una “edad media” en Italia que durará hasta el siglo XI. Costanzo se centra en la imagen de la decadencia de Italia como deudor de las ideas planteadas en el siglo xviii por los eruditos italianos Tiraboschi, Bettinelli y Muratori, a quienes cita, aunque sin entrar en el debate de si fueron los españoles los corruptores de la literatura, debate que ya a finales del siglo xviii Gregorio Mayáns había superado. En este momento, la lengua latina es sustituida por otra, la italiana, que fue engrandecida por tres autores: Dante, Petrarca y Boccaccio.

Sin embargo, tanto en su Ensayo político y literario (1843) como en el Discurso histórico-político sobre la poesía italiana y española, seguido de un álbum de poesías contemporáneas en ambas lenguas, publicado cuatro años más tarde, Costanzo pretende ofrecer un panorama sobre los autores, obras y corrientes literarias más destacables de Italia, al tiempo que hace una valoración crítica de su propio desarrollo con una intención propagandística y de debate.

En este sentido, Salvador Costanzo puso en el panorama español autores y obras italianos de primer orden, tanto clásicos como contemporáneos, que no estaban suficientemente reconocidos, y a otros los dio a conocer por primera vez. No obstante, como ya hemos dicho, la selección de los autores y obras va a responder más a la experiencia vital y a los gustos personales e ideológicos de Costanzo que a su valor meramente literario, presentándolos bajo su punto de vista e ignorando a otros.

Igualmente, Costanzo, al difundir lo que él considera las obras más representativas de la literatura italiana, tanto del presente como del pasado, está dando a conocer sus propias ideas políticas y encuadrando obras y autores que hasta entonces habían sido presentados al público español de una forma aislada, en atención al gusto de cada momento. Por lo tanto, los autores que introducirá son aquellos escritores de ideas liberales o que apoyaban el Risorgimiento nacional.

Así pues, los autores preferidos del primer periodo serán Dante, Petrarca y Boccaccio, y de la edad Risorgimentale destacarán autores como Foscolo y, principalmente, Manzoni, quienes son los representantes del despertar de la conciencia nacional. De Dante destaca su compromiso social, su comportamiento ético y su labor como “fundador de esa literatura europea que describe nuestra vida contemporánea, y que se ha llamado con mayor o menor propiedad romanticismo”. Para Costanzo, Dante es un precursor romántico, entendido a la manera de Vico de la existencia de un romanticismo “perenne”:

Por lo que a nosotros hace, diremos que Dante, con una erudición clásica y haciendo suyas las ideas y las invenciones de los poetas anteriores, es sin embargo el fundador de esa literatura exclusivamente europea que describe nuestra vida contemporánea, y que se ha llamado con mayor o menor propiedad romanticismo (Costanzo 1843, 91)

En cuanto a la literatura española en relación con la italiana, en su Discurso histórico-político sobre la poesía italiana-española, seguido de un álbum de poesías contemporáneas en ambas lenguas se aprecia en Costanzo un intento de estimular el interés por la literatura comparada. También en esta obra realiza una comparación crítica entre Dante y Juan de Mena, autores a los que considera muy diferentes, siendo así que el primero es un poeta “democrático” y “republicano” mientras que el segundo es un poeta “cortesano”.

Si en el Ensayo, el siglo xv merecía un juicio negativo para el caso de la literatura italiana, esta opinión coincidirá al tratar del caso de la literatura española, donde según él, los escritores estaban “dominados por el gusto novelesco de su siglo” y, por tanto, eran ajenos a la situación política y civil de su época. Costanzo atribuye este gusto por la literatura novelesca y fantástica al despotismo ejercido en el caso de Italia por Lorenzo el Magnífico y, en el caso de España, por los Reyes Católicos y la Inquisición.

El siglo xvi en Italia es, como ya dijimos, mejor apreciado por Costanzo, y lo mismo ocurrirá en el caso español, donde destaca dentro de la literatura ibérica a Camõens, fray Luis de León, Herrera y Rioja y, por la parte italiana, a Ariosto y Tasso. Respecto a la introducción de Camõens dentro de los poetas hispanos entra de pleno en conexión con el “iberismo”, una nueva corriente que se estaba desarrollando en España y que promovía la unión de los dos países, Portugal y España.

Respecto al siglo xvii, cuando compara a Marini con Góngora, tildados de corruptores del buen gusto, como hemos señalado anteriormente, el autor castellano sale peor parado por considerarlo algo oscuro, de ideas complejas y rebuscadas y de un pensamiento difícil de seguir. Así pues, para Costanzo el barroco supone un periodo de decadencia de la literatura, tanto italiana como española, por estar ambas “sumidas en la esclavitud y acosadas por el poder sacerdotal”. Sin embargo, Costanzo reivindica la superioridad de la literatura italiana sobre la española por gozar de una menor opresión política y religiosa.

Finalmente, el álbum de poesías con el que acaba el Discurso está dividido en dos partes: en la primera aparecen composiciones castellanas con sus traducciones italianas y viceversa; en la segunda parte, reúne obras de autores españoles e hispanoamericanos del xix en la esperanza de que sus lectores cobren interés por estos poetas del nuevo mundo:

Las producciones poéticas hispano-americanas deben interesar muy mucho a todos los habitantes de la península ibérica no solo porque tienen un tinte particular que recuerda los hechos de la antigua España y las escenas nuevas y pintorescas del otro hemisferio, sino también porque la América del Sur abraza el porvenir de España y de su noble idioma.

Así las cosas, pese a la elección sesgada de autores y obras llevada a cabo en su obra por Costanzo, no es óbice para considerarlo, con justicia, un autor que contribuyó a un mejor conocimiento cultural entre Italia y España.

  1. Costanzo como autor de manuales de literatura clásica

Durante el siglo xix, frente a las antiguas Bibliothecae o historias literarias, se va a configurar un nuevo género académico, el manual de historia de la literatura, entendido como la historia de las diferentes literaturas nacionales. Se trata, pues, de una nueva narrativa para contar el hecho literario y donde cada literatura se concibe como la biografía de su respectivo pueblo. En este contexto se puede enmarcar el manual de Costanzo, un manual de corte romántico que, en la fecha de su publicación, presenta unas características propias al introducir la literatura helena contemporánea.

Con la nueva ley de Educación de 1857, las materias de latín y griego se verán consolidadas y, en lo que al griego se refiere, la lengua y la literatura griega será una asignatura obligatoria en los dos primeros cursos de la facultad de Filosofía y Letras. Este hecho, junto con una enseñanza basada en libros de texto que debían ser aprobados por el Ministerio de Educación en 1860, contribuyó a que se publicaran en España un buen número de manuales durante este periodo (Morfakidis 2012, 71-72).

Del mismo año, 1860, es el Manual de literatura griega, con una breve noticia acerca de la literatura greco-cristiana, de los griegos que pasaron a Italia cuando los turcos se apoderaron de Costantinopla, y de la lengua y literatura de la Grecia moderna publicado por Costanzo, en un periodo en el que se publican los manuales de Bardón (1857), Usoz (1860), Camús (1861), Géruzez (1861), Pierron (1861) y Díaz (1865). Las características de esta obra hacen de él un manual “romántico” y de “autor”, cuya filiación se remonta al manual de Franz Ficker traducido al francés en 1837 por M. Theil titulado Histoire abrégée de la littérature classique ancienne y cuya primera parte está dedicada a la literatura griega. Esta filiación puede confirmarse si atendemos a la periodización de la literatura griega que en él se establece. Sin embargo, la obra de Costanzo ofrece unas características propias aportadas por este autor, a saber, la referencia explícita a la literatura greco-cristiana, que podemos observar en el mismo título, así como algunas traducciones, juicios críticos y referencias literarias que no aparecen en otros manuales. Asimismo, hay que tener en cuenta que este manual proviene de la reelaboración que él mismo hizo de la parte referida a la literatura griega de su Historia universal (1853-1860), obra comparable a la que escribió su compatriota Cesare Cantú y que también fue traducida al español. Es significativo, por otro lado, que en ambas historias universales aparezcan estudios concernientes a las diferentes literaturas nacionales como manifestaciones de lo más genuino del espíritu de un pueblo, tal y como expuso Wolf. En este contexto, se puede hablar del manual de Costanzo como romántico o de inspiración romántica, al tiempo que liberal; no olvidemos que su aparición tiene lugar en el último periodo del reinado de Isabel II.

En su opinión, un manual debe ser más bien un verdadero compendio de historia literaria, conciso, claro y sencillo. A este manual añade un breve cuadro de literatura de la Grecia moderna y agradece los datos y libros que le ha dado D. Juan Valera.

Tras la dedicatoria y la introducción, donde ha expuesto el plan de su obra, esta queda dividida en las siguientes etapas:

  • Tiempos anteriores a Homero hasta la toma de Troya.
  • Primer Periodo. Desde la toma de Troya hasta Solón.
  • Segundo Periodo. Desde los tiempos de Solón hasta el reinado de Alejandro.
  • Tercer Periodo. Desde el reinado de Alejandro Magno hasta la destrucción de Corinto.
  • Cuarto Periodo. Desde la destrucción de Corinto hasta Constantino el Grande.
  • Quinto Periodo. Desde Constantino el Grande hasta la toma de Costantinopla.
  • De la literatura greco-cristiana en los primeros siglos de la Iglesia.
  • Poetas greco-cristianos.
  • De los griegos que se refugiaron en Italia a la caída del imperio de Constantinopla
  • Conclusión

El hecho de que trate una época mítica, anterior a Homero, responde al nuevo imaginario romántico que ya se observa en el manual de Otfried Müller y que García Jurado anota como una de las características propias de los manuales de corte romántico (García Jurado 2017).

La parte dedicada a tratar “De los griegos que se refugiaron en Italia a la caída del imperio de Constantinopla” es bastante breve en comparación con las etapas anteriores. En este punto, Costanzo comienza diciendo que la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 fue un hecho memorable y triste. Sin embargo, el que coincidiera con el renacimiento de las letras en Europa favoreció que se perpetuara el error de pensar que la nueva cultura intelectual de Italia se debió a la llegada de los sabios de Bizancio, lo que considera, como otros muchos eruditos, una opinión absurda y ridícula. Para ratificar su comentario aconseja que se consulten las obras de Tiraboschi, Bettinelli, Hallam, Gioberti, Salvador Renzi o Cantú. De este modo, Costanzo minimiza el valor de estos autores en las letras italianas o, a lo sumo, los hace equiparables a cualquier otro erudito más.

Asimismo, Costanzo avisa de que solo va a apuntar aquellos nombres que han ocupado un lugar preferente en la historia literaria de Italia, por ser los más conocidos y porque son los que más influyeron a la hora de impulsar el estudio de la literatura clásica. Entre estos destaca a Besarión, los hermanos Láscaris, Juan y Constantino. Más tarde, Constantino sería elegido por Villemain como héroe de una de sus novelas. Otro de los exiliados de Constantinopla fue Manuel Crisóloras. Si bien es un profundo conocedor de la literatura antigua, Costanzo disiente de Ficker al darle el título de “verdadero restaurador de la literatura griega” al considerar superior la contribución de los hermanos Láscaris. Otros eruditos son Laónico y Demetrio Calcondila. Finalmente, aparece el nombre de Jorge Gemisto, llamado Platón, por ser un filósofo platónico que propagó la doctrina de la Academia por Italia.

  1. Costanzo y el filohelenismo (figura innegable de Valera)

La última parte del manual de Costanzo lleva el título “De la lengua y literatura de la Grecia moderna” como capítulo único y con una frase latina muy sugerente: De cinere surgo et post fata resurgo. Este capítulo se inicia con una crítica a los imperios despóticos y tiranos que convierten a los pueblos en esclavos y, precisamente, eso es lo que les sucedió a los griegos al verse “convertidos en esclavos de la bárbara media luna”. Esta situación de esclavitud provocó que la lengua griega, la lengua de las Musas, fuera poco a poco adulterándose después de cuatro siglos de sumisión. Sin embargo, Costanzo piensa que el inicio de esta degradación comienza con los sucesores de Constantino, quienes al entrar en contacto con otros pueblos “bárbaros” dañaron la pureza del idioma helénico. En este punto, comenzamos a ver el carácter filoheleno de Costanzo al sustituir el uso de lengua griega por lengua helena. De esta lengua se origina, según Costanzo, el dialecto llamado “romaico” o “aplohelénico”, que lo habla todavía la gente vulgar, pero espera que, con el tiempo, gracias a “la ilustración y a la libertad de la Grecia regenerada” se purifique y vuelva a sus formas anteriores (Costanzo 1860, 480). Sin embargo, nuestro autor mantiene que hasta que los turcos en Asia Menor no invadieron el territorio helénico, la lengua griega había conservado su elegancia. Como podemos observar, Costanzo alterna los dos términos indistintamente para territorio y para lengua. Unas veces habla de tierras y lengua griegas y otras, de territorios helenos y lengua helénica.

A lo largo de este apartado, encontramos a un Costanzo romántico que nos habla no ya solo con términos como “helenos” sino con conceptos tan románticos como la “sublimidad” de las ruinas y “nacionalidad” frente a otros como “patria”:

La Grecia en su largo periodo de esclavitud y en su mortífero letargo quedó casi borrada del gran mapa del mundo, y la Europa tenía olvidados á los hijos de los antiguos helenos. Los viageros que recorrían el Oriente, contemplaban con asombro los restos artísticos de Atenas y otras ciudades antiguas del territorio griego; hablaban del Partenon y de otros edificios, cuyas ruinas conservan el timbre de aquella sencillez magnífica, inseparable de cierta sublimidad, que se comprende y no se sabe esplicar. Pero los helenos habían perdido su nacionalidad […] (Costanzo 1860, 481).

Otra aspecto que se despliega en esta obra es la idea de Costanzo de una cultura universal como propia del espíritu de la edad moderna y que hace necesaria la difusión de todas las obras y autores que se hayan distinguido y sean merecedores de ser sacados a la luz. De ahí explica el objetivo de su manual y la necesidad no solo de hacer una historia compendiada de la Grecia antigua, sino también de lo que se ha escrito en griego moderno. Morfakidis (2012) señala los errores de Costanzo en la transcripción de los nombres de los autores pertenecientes a la escuela ateniense contemporánea. Ya se ha comentado que para Costanzo la lengua fue adulterándose desde el siglo xi al xvii cada vez más. A mitad del siglo xvii destaca la figura de Leon Allatios por su “linda” poesía en griego moderno con su obra La Grecia. Se trata de una composición de género elegíaco marcadamente nacionalista en la que se recuerda a las naciones occidentales “con ternura y dolor” los servicios prestados por los helenos a su patria y a toda la humanidad al tiempo que expone los anhelos de estas “víctimas de la barbarie” deseosas de reconquistar su independencia y libertad.

El siguiente autor, Adamancio Korais, poeta erudito y gran conocedor de la antigua literatura helénica reanimó el amor a la independencia con su “canto de guerra” y al que compara con Tirteo. Es tal la admiración de Costanzo por este poeta que dedica casi una página entera de su libro a transcribir el poema.

A continuación, aparece Constantino Rhigas, quien también escribió un “canto de guerra” que fue traducido por Byron en “elegantes versos ingleses”. Añade Costanzo que por su amor a la libertad y su patriotismo recibió el martirio en Belgrado y añade: “y nosotros, acompañando en el dolor á los griegos sus compatriotas, bendecimos su memoria y derramamos lágrimas sobre el sepulcro de este héroe”.

Siguen los hermanos Alejandro y Panagiotis Sutsos, Alejandro Risos Plangavis, Teodoro Orfaindis y Juan Karasutsas. Atanasio Cristopoulos, considerado el padre de la poesía lírica de la Grecia moderna y un nuevo Anacreonte, escribió también drama y una gramática de griego moderno con un método sencillo y donde expone que “esta especie de dialecto proviene del antiguo dórico-eólico”. Son famosos sus cantos populares que enraízan con los tiempos de Homero y los poetas cíclicos. Son de tal belleza y armonía que el mismo Goethe tradujo el que lleva por título Olimpo.

A partir de aquí, Costanzo, en la idea de que los lectores se puedan hacer una idea del mérito de la poesía moderna, va a insertar unas composiciones de griegos contemporáneos cuyo traductor va a ser el “distinguido literato y elegante poeta” Juan Valera. Es muy probable que fuera Valera quien lo guiara en la confección de este apartado y como señala Tobío Sala, parece que esta parte debería haber contado con un estudio del propio Valera que no se llevó a cabo. Las composiciones que aparecen traducidas por Valera son “El pajarillo” del príncipe Ipsilanti y los dos poemas de autor anónimo titulados “El amante hechizado” y “El huerto de las rosas”; este último, al igual que el poema de Rhigas, fue traducido al inglés por Byron.

A continuación de los poemas, Costanzo sigue con la lista de poetas y eruditos de la Grecia moderna que son dignos de mención añadiendo también algunos comentarios sobre la literatura y el carácter griegos realizados por Byron, para acabar diciendo que lo que tienen los lectores en sus manos es un simple bosquejo cuyo propósito es despertar en la península ibérica el deseo de conocer la literatura moderna de un país de héroes que han conquistado por ellos mismos su independencia y libertad.

El manual se cierra con “Algunas observaciones sobre la moderna lengua griega y sus diferencias de la antigua”

Merece la pena apuntar algunas notas que llaman poderosamente la atención y que nos hacen dudar de si Costanzo sabía griego antiguo. Comienza hablando acerca de la lengua aplohelénica y del esfuerzo de los griegos de volver a expresar las ideas con los antiguos términos, intentando despojarse de las palabras bárbaras que han entrado durante estos siglos en la lengua helena. Sin embargo, cuando la compara con el griego antiguo comienzan las dudas sobre su conocimiento de esta. Así al hablar del número, nos dice Costanzo que en la antigua había tres: singular, plural y dual mientras que en el griego moderno se ha perdido el dual y solo emplea dos como las lenguas neo-latinas. Pero es más llamativo cuando habla de los casos y señala el caso ablativo, que no existía en la lengua griega.

Asimismo, al hablar del verbo de los griegos antiguos dice que era de cuatro maneras: “activo, pasivo, neutro y medio: la voz media no existe hoy”. Otro ejemplo curioso es cuando habla de los infinitivos de la voz activa y señala que había siete infinitivos: uno de presente, dos de pretérito, dos de aoristo, y dos de futuro.

Así las cosas, resulta muy dudoso afirmar que Costanzo tuviera cierto conocimiento de la lengua griega frente a su dominio de la literatura.

El último apartado nos conduce a la “Conclusión”

Resulta también un apartado muy jugoso que nos acerca aún más, si cabe, al propósito de su obra y nos proporciona información sobre su autor. Tras la esperada humildad de quien se atreve a realizar un manual de literatura del pueblo “más clásico de la tierra” y de solicitar la benevolencia de los lectores, señala que su objetivo ha sido promover el estudio de la literatura griega en su patria adoptiva y pasa al ataque de otros manuales diciendo que se ha abstenido en su obra de omitir juicios críticos acerca del mérito o la poca utilidad de los manuales que corren por aulas y liceos. Además, añade que ha sido discreto al no hablar de los manuales españoles “porque sabemos muy bien que un hombre discreto no debe revelar los secretos de familia” (ibidem, 505-506). Y a continuación viene lo más llamativo que hace de este manual un manual romántico, cuando abiertamente declara que ha utilizado las palabras helenos y helénicos porque son ellos quienes siempre se han llamado así y no hay por qué desterrar estas dos palabras pese a que alguno se escandalice:

Esperamos que nuestros puristas no se quedarán escandalizados, al leer en este Manual las palabras helenos y helénicos, que no son muy del uso, porque ellos conocen mejor que nosotros este pasage del Venusino:

Et nova fictaque nuper habebunt verba fidem, si

Graeco fonte cadant, parce detorta ….

Y por lo demás los griegos antiguos y modernos ¿no se han dado siempre á si mismos el nombre de helenos? Si esto es cierto ¿por qué se han de desterrar del castellano las dos palabras mencionadas? Seamos puristas, pero no pedantes. (Costanzo 1860, 506).

En conclusión, la obra de Costanzo es particularmente curiosa porque en ella se estudia a los autores posteriores a la caída de Costantinopla. Hasta ese momento, los estudios de literatura griega acababan con la toma de Costantinopla, de modo que su transmisión quedó ligada al humanismo latino. Habrá que esperar al xix cuando surja el movimiento cultural del filohelenismo, que aspira a hacer de Grecia una nación libre del imperio turco y moderna y, en el caso de la literatura, a independizarse de la tradición humanística latina y a erigirse como una literatura superior frente a la romana (García Jurado 2017, 199). Es preciso destacar también el papel tan importante de Costanzo a la hora de introducir autores contemporáneos y posteriores a la conquista de Bizancio. García Jurado considera el manual de Costanzo como “uno de los exponentes más significativos de lo que podemos considerar la historiografía romántica en su empeño filoheleno de hacerse eco también de la moderna literatura griega” (García Jurado 2017, 215). Este hecho nos acerca a la naturaleza romántica de este manual, a saber, su declarado interés por lo que el mismo Costanzo define como “la lengua y literatura de la Grecia moderna”, un verdadero relato del renacimiento griego que incorpora igualmente composiciones poéticas traducidas por su amigo Juan Valera (“El pajarillo”, “El amante hechizado” y “El huerto de las rosas”, poema que, como Costanzo declara en nota a pie de página, fue vertido al verso inglés por el propio Lord Byron), muestra todo ello de su declarado filohelenismo.

De esta manera, la moderna narrativa que constituye la historia de la literatura griega, la vocación filohelena que se ve en su gusto por la literatura neogriega, así como su propia figura hacen de S. Costanzo una figura clave para entender la difusión de lo helénico en la España del xix. María José Barrios Castro

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.