Virginia Woolf y el Helenismo

virginia woolf y el helenismoLucía P. Romero Mariscal, Virginia Woolf y el Helenismo, 1897-1925, Valencia, Institució Alfons el Magnánim, 2012, 216 pp.

Uno de los aspectos fundamentales que caracterizan la obra de un escritor es el de sus lecturas. Naturalmente, no estamos hablando de influencias serviles, o de modelos previos que se deban seguir ciegamente, sino de la formación recibida, del bagaje de una honrosa tradición que acompaña a un escritor durante toda su vida. POR FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE

En ciertas épocas y ambientes, lo más esperable era que entre esas lecturas seminales figurasen autores clásicos de Grecia y de Roma. Hoy día, la sesgada formación académica que recibimos ha creado una triste pero interesante frontera: quienes estudian a los autores modernos no reciben, por lo general, una adecuada formación en literaturas antiguas. A su vez, quienes se dedican a la literatura antigua a menudo ven la tradición de tales autores en los modernos como una circunstancia anecdótica y, en todo caso, externa o ajena a sus estudios. Obviamos así el hecho de que nuestra Antigüedad no sea necesariamente algo contenido en sí mismo, sino aquello que hemos ido viendo en ella a lo largo de los siglos. Que la poesía de Borges no se pueda entender sin la Eneida de Virgilio, o que la obra y biografía de una autora como Virginia Woolf sea incomprensible sin su amor a la lengua griega puede llegar a resultar un hecho molesto o marginable, según los casos. Así las cosas, hemos tenido la suerte de contar con dos profesoras españolas que se han aproximado a la obra de Virginia Woolf desde esta interesante perspectiva de sus lecturas clásicas: Maite Muñoz García de Iturrospe, que desde 2001 hasta 2010 ha ido desgranando diversos aspectos de tales lecturas centradas, sobre todo, en los autores latinos, y ahora Lucía P. Romero Mariscal, que nos regala con un libro dedicado, ni más ni menos, que al helenismo de la autora. El libro, prologado por Muñoz García de Iturrospe, sorprende sobre todo por su documentado discurso. La suerte de disponer de una pormenorizada crónica de la propia Virginia Woolf acerca de sus lecturas y su vida (binomio inseparable), nos permite acercarnos en la primera parte de este estudio hasta la “silla de la escritora”, en los propios términos de Virginia, que ahora hace suyos también la autora del estudio. Nos gusta ponernos en la piel de una mujer que, al igual que Marguerite Yourcenar, miraba el paisaje sereno de los tomos de la colección Loeb. Merece la pena leer ahora a Yourcenar en este sentido:

“Utilidad de todo los que hacemos por nosotros mismos, sin pensar en el provecho. Durante los años de destierro, frecuenté la lectura de los autores antiguos: los volúmenes de tapa roja o verde de la edición Loeb-Heinemann llegaron a ser una patria para mí.” (M. Yourcenar, “Cuadernos de Notas” a las Memorias de Adriano, Barcelona, Edhasa, 1982, 245)

A este respecto, señala la autora de este ensayo cómo a Virginia Woolf le gustaba leer la literatura griega escrita en griego, aunque a menudo tenía que ayudarse de las ediciones bilingües de la Loeb, que tanto alabó. En unos tiempos donde el conocimiento del griego es algo marginal de los curricula académicos, esta circunstancia de no saber bien griego puede parecernos, cuando menos, anecdótica. Pero debemos recordar ahora que nuestra escritora vive en una época donde el conocimiento de los clásicos y sus lenguas aún constituye un extraño emblema de poder social. No en vano, que ese raro pintor del llamado Grupo de Bloomsbury, Wyndham Lewis, satirizara en su cuadro “A reading of Ovid” a algunos de sus colegas de grupo leyendo lascivamente al poeta romano Ovidio no deja de tener un componente de alta erudición, de privilegio. Por lo demás, leer a Ovidio, sobre todo la obra más erótica del autor, podía ser también una forma de alejarse de la cultura clásica impuesta por una moral oficial. Pero en el caso de una mujer, como Virginia, esta marginalidad venía, asimismo, impuesta desde arriba, por su condición de mujer, a pesar de su inteligencia y posición privilegiada. En el libro se nos describe con riquísimo apoyo documental como nuestra autora comenzó a estudiar griego por placer a los quince años, como una “forma de emoción”, mientras era alumna de la sección femenina del King’s College de Londres. Homero, o la a reading of ovidAntígona de Sófocles pasan poco a poco a ser parte de su bagaje vital y literario. En 1904, Virginia interrumpe sus estudios, coincidiendo con la muerte de su padre y los cambios que esa situación va a conllevar. Aún así, seguirá estudiando los autores en lengua griega y llegará a realizar su primer e iniciático viaje a Grecia en 1906. La autora de este ensayo continúa detallándonos la relación vital que Virginia seguirá manteniendo con la literatura griega, eligiendo momentos estelares, como su viaje a Grecia, y centrándose luego, ya en la última parte del libro, en algunos escritos especialmente pertinentes para profundizar mejor en el tema tratado. Es, en este sentido, su ensayo titulado Del no saber griego (1925), una pieza clave que sorprende ya desde su propio e inesperado título. Pocas veces podemos asistir tan de primera mano a la narración que una lectora hace de su propia experiencia como tal, en especial con respecto a los textos griegos.

Alguien podría plantearse qué aporta la lectura que hace Virginia Woolf de los clásicos a la fortuna de éstos. Alguien incluso, desde el otro lado de la imaginaria frontera académica a la que antes me refería, puede pensar que estas lecturas de los griegos han de estar indiferentemente en el cúmulo de otras lecturas diversas hechas por la propia Virginia Wolf. Es en ese espacio intermedio, casi invisible, precisamente, donde nace una visión no académica, concebida desde los ojos de una inteligente mujer. Es ahí donde está el encanto inefable que puede llevarnos a entrever aspectos de los clásicos que, acaso, no habíamos previsto en los sesudos manuales de literatura griega. Jugamos, quizá inconscientemente, con el mito de las esencialidades: los clásicos de Grecia por un lado, Virginia Woolf, por otro. Así nos lo han enseñado los presupuestos analíticos de nuestras disciplinas académicas. Sólo a algunas personas les está dado disfrutar con los lugares intermedios, con los claros del bosque que se abren cuando una mente privilegiada lee de otra manera y encuentra lo que el resto no ha visto. Yo creo que la literatura griega es también, esencialmente, lo que ha entrevisto Virginia Woolf en sus atentas y entregadas lecturas. Cuando trazamos la línea invisible que une a esta autora con otras lectoras de los clásicos, como la ya citada Yourcenar o la irrepetible Simon Weil, nos damos cuenta de que las cosas pueden ser diferentes. Surge algo parecido a una utopía intelectual. No puedo menos que felicitar a Lucía P. Romero Mariscal por este raro y grato ensayo. FRANCISCO GARCÍA JURADO HLGE



Citar este post
Prof. Dr. Francisco García-Jurado (2013, 5 julio). Virginia Woolf y el Helenismo. Reinventar la Antigüedad. Recuperado 19 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/mv6w

Prof. Dr. Francisco García-Jurado

Catedrático de filología latina en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el Grupo UCM de investigación "Historiografía de la literatura grecolatina en España", ha sido investigador principal del "Diccionario Hispánico de la Tradición Clásica" y actualmente lo es del proyecto "El viaje de las ideas literarias. Historiografía comparada de la literatura clásica".

More Posts - Website

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.